Archivo | Periodismo Digital RSS feed for this section

CONFERENCIA NUEVAS TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN DIGITAL

9 Jun

El día miércoles 6 de junio del 2011 a las 6:00 pm en el Set de televisión de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas se llevó a cabo la Conferencia “Nuevas Tendencias en Comunicación Digital” a cargo del MBA Gerardo Arias Carbajal, docente de la Universidad de Lima.

Esta conferencia se realizó como preámbulo al evento que se realizará en la Universidad de Lima  en el mes de Octubre con motivo del XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social «Comunicación e Industria Digital: Tendencias, escenarios y oportunidades».

El ponente empieza aludiendo que lo que nos espera en este encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social es un encuentro que agrupa a diversas facultades de América Latina y obviamente también al Perú. Afirma, que es un encuentro importante en términos de conocimiento académico, de intercambios de ideas, de debate sobre planteamientos en el campo digital, pero también importante en términos de acercamiento de otras formas de enseñar, pensar, sentir lo que es la comunicación hoy. Nos expresa que contarán directamente con muchos especialistas de diversas partes de América Latina, de España con los cuales podemos plantear un diálogo directo tanto alumnos como profesores.

Un primer elemento fundamental es considerar que hay un nuevo público, es decir, existe una consideración distinta de los públicos a los que la comunicación se orienta. Asimismo, alude que la gran parte de los que se encuentran sentados en ese momento en el estudio son en buena cuenta prácticamente nativos digitales, es decir, han nacido con la tecnología, está incorporada la tecnología en su ADN o genoma humano. Eso lo hacen diferentes a otras personas mayores a los que se denominan migrantes digitales. Estos son aquellos que tratan de ingresar a ese universo a lo que nosotros somos parte. Para comprender, para entender, para aprender, para navegar del mismo como en que lo hacemos nosotros. Nos manifiesta, que es un tema de discusión tremenda porque ser nativos digitales significa una gran ventaja en el aprendizaje y el conocimiento o simplemente acaba siendo un obstáculo para un aprendizaje más profundo. Nos dice que no hay verdades absolutas bajo una lógica de una persona formada en la escuela o tal vez son personas que navegan de forma superficial y tiene conocimientos pocos profundos bajo otra mirada, más atenta, más moderna. Arias Carbajal nos expresa que los demás piensan que nosotros somos capaces de conectar diversos haberes y justamente si unimos puntos sensibles lograremos formar una  sinapsis y por ende obtener como producto un conocimiento nuevo.

Este nuevo público, además, es un público Multitaskers, es decir, multitareas que navega por diversas ventanas en internet, que consumen televisión y la computadora al mismo tiempo. O que ven una revista, escuchan música y hacen las tareas de un curso determinado. Están haciendo varias cosas simultáneamente y eso también es un factor fundamental de este consumidor, y que trae como consecuencia incluso a que ya no existe un consumo determinado de un solo medio  sino un consumo cruzado de medios.

Hay un consumo simultáneo, por este motivo es complicado tener la atención directa de un público a partir de un solo medio y hay que comprender que el consumidor actual está realizando un consumo que se concentra y se desconcentra a la vez. Estamos atentos a la pantalla y de pronto volteamos al Messenger o volteamos a escuchar algo en el ipod o de pronto nos llamó la atención un sonido una imagen de la televisión y regresamos a la televisión.

Afirma que somos consumidores  pero también prosumidores, es decir, somos productores de contenido. Los medios públicos tienen la capacidad de poder producir contenido y no como antes que simplemente eran espectadores, oyentes o televidentes pasivos. Hoy gracias a la tecnología digital todos los consumidores tienen la capacidad de poder producir contenido y expresarse. Eso incluso pone en tela de juicio hasta qué punto es importante estudiar comunicaciones, si todo el mundo puede producir un contenido mediático. Es verdad, que hoy en día cualquier persona con acceso a la tecnología puede producir un contenido cosa que antes no podía hacerlo.

Pero la tecnología también ha causado ciertas adicciones somos  celudependientes, facebookdependientes. El ponente nos pone un ejemplo claro el cual consiste en que si nos quitan los celulares vamos a ver como se causa la ansiedad. Nadie puede salir de su casa sin su celular. Nos morimos antes. De igual forma, si nos cortan el internet pensamos que nos hemos muerto en la red y que nadie más no va entender. Eso también tiene sus problemas porque estamos más concentrados en la conexión virtual, sin embargo en la conexión real no lo estamos haciendo. Gráficamente casos de personas que de pronto están juntas, no hablan entre sí, pero todas están con su Blackebrry haciendo algún mensaje y sin embargo la comunicación interpersonal no se da. O por el contrario, un hijo que saluda a su mamá por su cumpleaños vía Faceboook y no directamente a ella acercándose a saludarla. Son partes de las lógicas que cambian en este mundo digital.

Pero también estamos bajo  el peso de ser geolocalizados, la tecnología nos está ubicando frecuentemente. Las aplicaciones tipo foursquare, los apps, van permitiendo que nos detecten donde estamos. No podemos mentir porque ya saben dónde estamos. Ya las frases para poder ocultar cierta información respecto a nuestra ubicación cada vez son más relativas porque todo el mundo va a saber donde nos encontramos ubicados y eso además tiene consecuencias por el lado comercial. Las empresas que quieren vender un producto van a saber dónde estamos y van a llegar más fácilmente a nosotros.

Un elemento fundamental para la parte formativa que está dejando el internet es que pensemos que no necesitemos memoria, es decir, todo está en la red, para qué almacenarlo en el cerebro. Lo buscamos cuando lo requerimos. Es como si fuera un USB que no que hay cargarlo, está en la nube, está en internet. Y eso es un problema porque el conocimiento requiere un mínimo de almacenaje de información de un mínimo de conocimiento retenido, incorporado aprendido, para poder crear nuevos conocimientos. Si nosotros no operamos con la memoria en un sentido mínimo, mal podríamos pensar en una creación mucho más elevada, de ese nivel de conocimiento que nunca entendíamos prácticamente instalados, las bases fundamentales, para poder desarrollarlos en un campo determinado. Y eso es válido en todos los campos del conocimiento. Por ejemplo, un físico nuclear no puede  crear nuevas teorías o leyes sí que no ha instaurado previamente un mínimo de información sobre leyes que ya existan. Un comunicador no puede crear nuevos planteamientos creativos sin haber instalado mínimamente unos recurso de lenguaje de concepciones teóricas, de aprendizajes ya previstos previamente para que a partir de ahí pueda proponer cosas nuevas e innovadoras.

Un nuevo elemento importante en este nuevo público es un público más exigente porque la tecnología se lo permite vale decir, hoy en día, el consumidor si siente que es afectado por algo, el ciudadano se siente que es afectado por algo,  puede expresarlo en diversas plataformas mediáticas que estas no sean la televisión y la radio ya que lo puede expresar mediante un Blog o simplemente lo puede expresar mediante una Red Social.

Carbajal también nos habla acerca de las tendencias de contenido. Nos manifiesta que se  identifican dos características principales. Una de ellas es el Crossmedia, que es la búsqueda de producir algo a partir de lo que salió en otro medio, es decir, tener un mismo contenido pero en otra base o cimiento. Un ejemplo que nos expresó fue el dibujo animado el hombre araña y que en la actualidad ha sido llevado al cine. Otra característica es Transmedia que es si es concebida como otro tipo de propuesta que se gesta de un mismo público como estrategia narrativa.

Acerca  del impacto digital en las industrias creativas, Carbajal afirma que todo es manejado de forma digital ya que todo aquello referido a la comunicación actualmente posee un fuerte impacto por el desarrollo de las diversas herramientas digitales. Asimismo, nos informa que el mercado se encuentra manejado por los contenidos generales del usuario al colocar sus ideas en los blogs, videosharing, weblog, wikis etc, debido a que las personas  crean su propio canal y de esta forma ganan importancia.

Además, en el universo digital, existen alfabetos y analfabetos tecnológicos. Los primeros son aquellos que manejan la tecnología sin mucha dificultad y sin el uso de una guía. Mientras que los últimos se refieren a las personas que no saben usar un equipo de uso común como una cámara, celular, computadora, etc.

Otro tema importante que desarrolló el ponente fue el negocio modelo. Dio a conocer que una empresa o compañía deber ofrecer al cliente un buen producto diferente a los demás, debe saber cómo llegar a ellos y  la forma en cómo se debe relacionar con ellos para obtener un vínculo interactivo con el uso de las herramientas tecnológicas/digitales que se encuentran a disposición en la red.  Existen tres variables del negocio modelo que se deben tomar en cuenta, tales como el costo (saber cuál es el valor monetario que el producto pueda tener teniendo en cuenta o en mente cual es el público objetivo al que se quiere llegar), el estilo de vida y la situación económica en la que se encuentra.

El último tema abarcado en la conferencia fue las tendencias en la comunicación actual. El ponente puso el caso del periodismo de hoy en día, en el cual se han generado nuevos valores agregados tales como la opinión, la precisión al narrar historias con fuentes confiables y finalmente producir un Feedback entre el periodismo y el usuario. El periodismo ciudadano es un ejemplo claro de lo que está ocurriendo en esta era de la web 2.0. Asimismo, como recomendaciones finales nos dijo que estemos alertas de los cambios continuos de la tecnología y sobretodo estar muy atentos de lo que se encuentra pasando a nuestro alrededor.

El licenciado Gerardo Arias Carbajal al finalizar la conferencia invito a todo el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas a participar tanto en el ciclo de conferencias para comunicadores como también en los diversos concursos que se llevarán a cabo justamente en este encuentro de universidades cuyo símil es la comunicación social.

IDENTIDAD 2.0

9 Jun

Identidad 2.0, también llamada identidad digital, es la revolución anticipada de la verificación de la identidad en línea utilizando tecnologías emergentes centradas al usuario tales como el standard OpenID o Microsoft Windows CardSpace. Se encuentra dentro de la teoría de la Web 2.0, donde enfatiza en un modo simple y abierto método de identificación en transacciones cuyo proceso es similar al mundo real, como por ejemplo una licencia de conducir.

Según el grupo de análisis industrial Burton Group, en Identidad 2.0 el uso de la identidad se parece más a los sistemas de identidad offline actuales, con las ventajas de un medio digital. Como en el mundo real, se le suministra al usuario un documento certificado que contiene afirmaciones. El usuario puede entonces elegir enseñar esta información cuando la situación lo requiera.

El modelo de Internet actual hace que sea difícil transferir la identificación de cada uno de sitio a sitio. Esto fue descrito por Burton Group como «El sistema de identidad actual, el cual presenta una arquitectura «1.0», destaca por dar buen soporte para administrar dominios pero limitaciones de escalabilidad y flexibilidad cuando se trata de requerimientos de identidad de distintos sitios de internet». 

Un gran obstáculo para la creación de la identidad 2.0 es la infraestructura existente. Los analistas industriales de Gartner Research reflejan esta perspectiva en su informe de agosto de 2006 diciendo: «Identidad 2.0 será relevante para compañías online — en particular para compañías orientadas al consumidor — pero no antes de 2008. Existen varias iniciativas incluyendo CardSpace de Microsoft, Sxip y Higgins. Mientras todas las iniciativas se centran en Internet y protocolos web, hay diferentes enfoques para almacenar atributos de identidad y asegurar las interacciones; estos distintos enfoques no son claramente interoperables y carecen de una estructura estándar que los unifique. El éxito de las propuestas de Identidad 2.0 también requerirá que los proveedores de servicios modifiquen sus sitios web y servicios para solicitar, aceptar y autentificar datos de los clientes y de los proveedores de identidad. Esto representa un posible dilema del «huevo y la gallina» ya que los consumidores no perciben la necesidad de crear personas digitales hasta que los servicios son capaces de usarlos.»

Un año más tarde, Gartner publicó una perspectiva actualizada en su «Hype Cycle Report on IAM Technologies» de 2007 que posiciona a tecnologías de Identidad 2.0 centradas en el usuario tales como OpenID, CardSpace y Higgins como «desencadenantes de tecnología» que están en alza, aunque alejados entre dos y cinco años de su uso generalizado. Recomiendan que organizaciones de cara al consumidor monitoricen la evolución de estas «Estructuras de Identidad Personal».

 En un sistema de identidad 2.0, permitiría a los usuarios usar una única ID que es transparente y flexible en vez de usar múltiples nombres de usuario y contraseñas para registrarse en sitios web. La identidad 2.0 está centrada en el usuario. Requiere transacciones identificadas entre usuarios y agentes (páginas web) usando datos verificables, proporcionando así transacciones a las que sea más fácil seguir el rastro.

Usar una identidad todo el tiempo puede llevar a la corrosión de la privacidad. Especialmente en los siguientes casos:

1. Cuando los usuarios no escogerían habitualmente una identidad fuertemente autentificada pero son forzados a ello por propiedades del sistema o por presión del mercado

2. Cuando acciones no relacionadas son enlazadas con el propósito de predecir o controlar el comportamiento de un usuario.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS PERIODISTAS DIDITALES Y COMUNICADORES

2 Jun

El reto para los periodistas como en todas las profesiones es mantenerse a la vanguardia de los nuevos métodos para mejorar su trabajo: subirse a la ola de las nuevas tecnologías de la comunicación y familiarizarse con ellas. Quizás para los nuevos periodistas no sea tan complejo adaptarse, considerando que forman parte de una generación expuesta a las nuevas tecnologías, pero sin duda puede serlo para quienes se resisten al cambio y se niegan la oportunidad de aprender sobre los nuevos métodos.

El futuro de las comunicaciones se vive a pasos acelerados en otros continentes. Con el acceso a la tecnología, ellos experimentan lo que para Latinoamérica será el futuro dentro de algunos años; para estos países desarrollados, los descubrimientos de la tecnología y el uso que la región hace de ella una contemplación primitiva. Sin embargo, es lo que le corresponde experimentar a Latinoamérica en la medida de sus posibilidades de infraestructura y el acceso a las nuevas tecnologías.

No importa lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo, muchas cosas estructurales no deben cambiar; como el corroborar la información que se publica, la investigación, la ética profesional, la formulación de preguntas difíciles y la búsqueda de la verdad. Pero hay otras que deben cambiar de manera inevitable; en particular, las herramientas del periodista contemporáneo.

John V. Pavlikm, en su libro “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”, señala cinco áreas que cambiarán en la profesión del periodista, que son:

1.La recopilación y elaboración de informaciones.

2.El almacenamiento, indexación y recuperación de la información, sobre todo de los contenidos multimedia.

3.El procesado, la producción y la redacción.

4.La distribución y la publicación.

5.La presentación, la visualización y el acceso.

Todas estas características permiten una visión más amplia sobre los cambios trascendentales que sufrirá el periodismo tradicional y los cambios que se pueden observar en el medio de Internet.

El periodismo digital ha creado su propio estilo, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que nos proporcionan los servicios en internet. Con la crisis a la que se enfrentan los periódicos impresos y las grandes agencias de noticias, se puede imaginar un futuro diferente para los medios, una plataforma más económica, con profesionales capacitados para adaptarse al cambio y nuevas formas de comunicarnos que convergen en una misma plataforma: el internet y sus posibilidades multimedia».

DROPBOX, UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE PARA EL PERIODISTA DIGITAL

2 Jun

Se trata de una herramienta de sincronización de archivos a través de un disco duro o directorio virtual. Permite disponer de un directorio de archivos (de cualquier tipo) de forma remota y accesible desde cualquier ordenador. Es decir, crea una carpeta en nuestra Pc y realiza una copia a través de Internet de todos los archivos que depositemos en ella.

Se ocupa de mantener la copia de nuestros archivos siempre sincronizada, es decir, cada vez que hagamos un cambio en nuestros documentos, por pequeño que sea, lo detectará y volverá a copiárselo al instante, conservando la versión antigua por si la necesitamos en el futuro.

¿Como funciona Dropbox?

Dropbox funciona instalando el programa en cada PC desde el que queramos acceder al directorio virtual y asociándolo a una cuenta determinada. Desde ese momento, dispondremos de una carpeta en la que alojar nuestros archivos y desde la que poder copiar, pegar o arrastrar documentos como si de cualquier carpeta de pc se tratara. El sistema lo tratará como un directorio más, no como un disco duro virtual ni nada similar.

 Con los ficheros en «la nube», es posible acceder a ellos desde cualquier computadora del mundo con acceso a Internet a través de la interfaz web de Dropbox, pero las ventajas no se quedan ahí.

Si lo instas en otras PC, también replicará en ellas todos tus ficheros y se ocupará de mantener todas las copias sincronizadas en ambas, lo que permitirá, por ejemplo, iniciar un informe en la oficina, terminarlo en tu casa e imprimir al día siguiente el resultado final desde la oficina sin tener que hacer nada.

Una de las grandes ventajas de Dropbox es que es multiplataforma con lo cual puedes utilizarlo en equipos MAC, Windows y Linux sin problemas.

La noticia de último momento es que Dropbox ha incrementado sus límites de almacenamiento (que antes era de 3GB) hasta los 8GB, permitiendo tener un total de 10 GB gratis de espacio en disco para alojar nuestra archivos en la nube.

RAZONES POR LAS QUE SE DEBE USAR EL TWITTER

26 May

El twitter es la red social que esta de moda; es un canal de comunicación,  un punto de encuentro para los políticos y sus campañas,para periodistas, artistas y todo que individuo que se sienta globalizado ya que es un medio  rápido, contundente, directo y eficaz de comunicación.

A continuación algunas razones por las que  si se debe usar el twitter:

1.Formar parte activa del peso específico de la opinión a través de la cual nos vinculamos con quienes satisfacen nuestras necesidades e intereses de toda índole.

2. Twitter es la plataforma que, por su naturaleza viral, dinámica y mayoritariamente utilizada a través de la Web móvil,  nos brinda recomendaciones que se convierten en el alimento de las decisiones de compra.

3.  El acceso sin límite a la información nos hace sin duda individuos en un proceso de formación constante, lo que determina la calidad del entramado y conforma lo que esperamos de las marcas.

4.  Twitter nos da el poder de conocer qué sucede en tiempo real y del conocimiento surgen de forma permanente oportunidades de toda índole.

5.La interacción con las marcas nos puede abrir nuevos horizontes para desarrollarnos, lo que en un momento como el actual donde los modelos productivos agonizan, eso es muy bueno.

6. Twitter es una herramienta muy eficiente en relación al “Networking”, individualmente, en nuestra interacción con las marcas y como integrantes de las “listas” o “favoritos”, compartimos información de calidad.

7. A mayor nivel de interacción, más oportunidades para todos; rápido, contundente y directo.

DREAMWEAVER UNA HERRAMIENTA PARA EL PERIODISTA DIGITAL

26 May

Adobe Dreamweaver es una aplicación en forma de suite (basada en la forma de estudio de Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y edición de sitios, videos y aplicaciones Web basados en estándares. Creado inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es el programa más utilizado en el sector del diseño y la programación web, por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web Consortium. Su principal competidor es Microsoft Expression Web y tiene soporte tanto para edición de imágenes como para animación a través de su integración con otras. Hasta la versión MX, fue duramente criticado por su escaso soporte de los estándares de la web, ya que el código que generaba era con frecuencia sólo válido para Internet Explorer y no validaba como HTML estándar. Esto se ha ido corrigiendo en las versiones recientes.

La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y personalización del mismo, puesto que en este programa, sus rutinas (como la de insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) están hechas en Javascript-C, lo que le ofrece una gran flexibilidad en estas materias. Esto hace que los archivos del programa no sean instrucciones de C++ sino rutinas de Javascript que hace que sea un programa muy fluido, que todo ello hace, que programadores y editores web hagan extensiones para su programa y lo ponga a su gusto.

Las versiones originales de la aplicación se utilizaban como simples editores WYSIWYG. Sin embargo, versiones más recientes soportan otras tecnologías web como CSS, JavaScript y algunos frameworks del lado servidor.

Dreamweaver ha tenido un gran éxito desde finales de los años 1990 y actualmente mantiene el 90% del mercado de editores HTML. Esta aplicación está disponible tanto para la plataforma MAC como para Windows, aunque también se puede ejecutar en plataformas basadas en UNIX utilizando programas que implementan las API’s de Windows, tipo Wine.

Como editor WYSIWYG que es, Dreamweaver permite ocultar el código HTML de cara al usuario, haciendo posible que alguien no entendido pueda crear páginas y sitios web fácilmente sin necesidad de escribir código.

Algunos desarrolladores web criticaban esta propuesta ya que crean páginas HTML más largas de lo que solían ser al incluir mucho código inútil, lo cual va en detrimento de la ejecución de las páginas en el navegador web. Esto puede ser especialmente cierto ya que la aplicación facilita en exceso el diseño de las páginas mediante tablas. Además, algunos desarrolladores web han criticado Dreamweaver en el pasado porque creaba código que no cumplía con los estándares del consorcio Web (W3C).

No obstante, Adobe ha aumentado el soporte CSS y otras maneras de diseñar páginas sin tablas en versiones posteriores de la aplicación, haciendo que se reduzca el exceso de código.

Adobe Dreamweaver es una herramienta muy utilizada por los periodistas digitales , ya que, permite crear sitios de forma totalmente gráfica, y dispone de funciones para acceder al código HTML generado. Permite la conexión a un servidor, a base de datos, soporte para programación en ASP, PHP, Javascript, cliente FTP integrado, entre otros.

Nuevas Tecnologías de la Comunicación y el Nuevo Usuario

19 May

Entre los nuevos servicios de comunicación en Internet se encuentran los blogs, podcast, vlogs, wikis, redes sociales, microblogging y muchos servicios similares. El usuario de estos servicios los utiliza para la búsqueda de información y suscripción a las comunidades virtuales. Nuevos medios surgen con el objetivo de tener la primicia de noticias o temáticas de interés y ganar seguidores en Internet (como antes se buscaban suscriptores o lectores).

 Los robots de los buscadores como Google se encargan de aglutinar toda la  información de los sitios en Internet en un mismo directorio, rastreando dentro de toda la web la información para hacerla accesible al usuario y desplegando en millones de páginas las temáticas de su interés. Los creadores de noticias y contenidos realizan diferentes estrategias para aparecer listados en los primeros resultado de los diferentes buscadores y aumentar su tráfico de visitas.

 Cada día se incrementan los emprendedores dedicados a escribir, comunicar y difundir, a través de diversos medios, su opinión y noticias. Los denominados emprendedores son por lo regular jóvenes entusiastas, nativos tecnológicos con amplio conocimiento de las nuevas tendencias en el medio que montan sus proyectos en Internet y prueban diversas fórmulas para que su información o contenidos sean difundidos por la web.

 En muchos de los proyectos actuales de emprendimiento encontramos estudiantes universitarios o expertos que simplemente quieren divertirse haciendo lo que les gusta desde cualquier parte del mundo. Tal es el caso del proyecto guatemalteco Maestros del Web creado por Christian Van Der Henst, que aglutina una comunidad sobre tecnología con más de 100 mil miembros en sus diferentes sitios web. Este proyecto cuenta con 30 mil visitas diarías, reconocido por la publicación de contenido y proyectos tecnológicos en la región de habla hispana.

La información se encuentra en un estado de flujo permanente y los usuarios en Internet juegan un papel importante en ese movimiento. Para el ingeniero Vega, un periodista es cualquier persona que sepa escribir, tenga la habilidad técnica mínima de conocer la forma de escribir en los medios digitales, así como el empuje de contrar la verdad que vive. Considera que el periodismo digital tiene la particularidad de permitirle a una señora de 50 años, que no ha tenido sexo desde hace 20 y que vive en su cocina hace 10 años, convertirse en una estrella con miles de seguidores al día a través de su blog.

Vega se refiere al exitoso caso del diario de Mirta Bertotti, un ama de casa de 52 años, premiado como el blog más popular del mundo por la Deutsche Welle en 2005. En este blog denominado Más respeto que soy tu madre, la protagonista era una ama de casa que escribía sobre su vida y sus problemas familiares. El blog logró miles de seguidores y fue premiado como el mejor blog del mundo.  La mayoría de sus seguidores creían que el personaje era real, pero resultó ser una ingeniosa ficción escrita por el argentino Hernan Casciari, quien se convirtió en un referente de éxito sobre las novelas escritas en el formato de blog.

Nuevos jóvenes emprendedores se dan a la tarea de crear blogs y comunidades en donde las temáticas sean más especializadas. Parece ser que la profesión del periodista es cada vez más compleja y requiere de nuevas actualizaciones técnicas, habilidades linguísticas para ser parte de las nuevas tendencias de los medios en Internet.  El periodista Orihuela en su blog ecuaderno escribe sobre las tendencias del periodismo en Internet y considera que ha llegado la hora de despojar al periodismo de sus adjetivos tenológicos.

Un buen periodista debe ser distro en el manejo del lenguaje adecuado a cada plataforma y debe ser capaz de explicar lo que pasa, con solvencia en cualquier medio. Para Orihuela, las características del periodismo digital inician por los rasgos distintivos de los entornos digitales  en red como la interactividad, la multimedialidad y la hipertextualidad. Hacer periodismo en este tipo de plataformas exige dominar esos lenguajes, el gran reto para las industrias de la comunicación según Orihuela consiste en cambiar su cultura corportativa el modo de entender, gestionar la información y las relaciones con los usuarios.

Existe una importancia en la especialización de los profesionales de la comunicación y el periodismo. Orihuela asegura que los universitarios y sus docentes tienen que tomarse más en serio su alfabetización digital. Buena parte de la cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares al margen de los medios masivos tradicionales. La gente común está usando la red para publicar contenidos de terceros, relacionarse y para cooperar.

Las tendencias del periodismo en Internet son temas que se discuten recientemente en conferencias y seminarios en Europa. La demanda de estudios profesionales sobre está temática es cada vez mayor, aunque las limitantes responden a la actualización constante de las tecnologías de la comunicación. Los periodistas de medios como The New York Times, El País y The Guardian han abierto un espacio en los propios medios para discutir sobre el futuro de los medios y las tendencias digitales en relación al periodismo. En la región Latinoamericana universidades de países como Brasil y Chile se están interesando en las especializaciones en periodismo digital a nivel de maestrías.

 

 

Hacia el periodismo del futuro

12 May

El futuro de las comunicaciones se vive a pasos acelerados en otros continentes. Con el acceso a la tecnología, ellos experimentan lo que para  Latinoamérica será el futuro dentro de algunos años; para estos países desarrollados los descubrimientos de la tecnología y el uso que la región hace de ella es una contemplación primitiva. Sin embargo, es lo que le corresponde experimentar a Latinoamérica en la medida de sus posibilidades de infraestructura y el acceso a las nuevas tecnologías.

 No importa lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo muchas cosas estructurales no deben cambiar; como el corroborar la información que se publica, la investigación, la ética profesional, la formulación de preguntas difíciles y la búsqueda de la verdad. Pero hay otras que deben cambiar de manera inevitable: en particular, las herramientas del periodista contemporáneo.

 John V. Pavlikm, en su libro sobre El periodismo y los nuevos medios de comunicación, señala cinco áreas que cambiarán en la profesión del periodista, que son: (1) la recopilación y elaboración de informaciones; (2) el almacenamiento, indexación y recuperación de la información, sobre todo de los contenidos multimedia; (3) el procesado, la producción y la redacción; (4) la distribución y la publicación; y (5) la presentación, la visualización y el acceso. Todas estas características permiten un visión más amplia sobre los cambios trascendentales que sufrirá el periodismo tradicional y los cambios que se pueden observar en el medio de Internet.

 Actualmente, el periodismo digital que utiliza la plataforma de internet como medio de distribución, posee muchas características que lo hacen atractivo. La periodista Arroyave, atribuye esto a que se tienen muchas posibilidades que hacen ricos los contenidos como la hipertextualidad; es decir, la capacidad de enlazar más contenidos a través de hipervínculos dentro del texto. Hacer uso de referencias a otros contenidos que complementen o expandan la información expuesta. Además del intercambio de opinión con el público receptor, los expertos, el denominado periodismo ciudadano, la posibilidad multimedia, que permite el uso del vídeo y audio. Todas estás características en una misma plataforma.

 Arroyave considera que los periódicos impresos no van a desaparecer porque lo mismo se dijo de la radio cuando surgió la televisión y aún este medio sigue vigente. Sin embargo la doctora Pasch afirma que los periódicos ya están desapareciendo y cita las recientes noticias de los medios que se han declarado en quiebra y buscan opciones en línea. Además, la producción de libros impresos en papel irá disminuyendo con el tiempo en la medida que existan más dispositivos que permitan un acceso mejorado y cómodo a las lecturas del usuario, dispositivos como el Kindle, un dispositivo móvil de tinta digital, distribuido por  la librería en línea Amazon, que ofrece una descarga de más de 200 libros en un mismo dispositivo.

 Varios medios impresos en Estados Unidos han dejado el formato impreso para volverse completamente medios digitales. El ingeniero Vega considera que la expansión de los dispositivos móviles, el mejoramiento de la calidad de las pantallas, las conexiones a internet permanente en estos dispositivos, cambiará por completo la forma en que los humanos consumen información. No será una transición lenta de muchos años, la tecnología será adoptada por el mainstream (la tendencia predominante o las preferencias adoptadas mayoritariamente en una sociedad), en menos de una generación.

 El periodismo digital ha creado su propio estilo, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que nos proporcionan los servicios en internet. Con la crisis a la que se enfrentan los periódicos impresos y las grandes agencias de noticias, se puede imaginar un futuro diferente para los medios, una plataforma más económica, con profesionales capacitados para adaptarse al cambio y nuevas formas de comunicarnos que convergen en una misma plataforma: el internet y sus posibilidades multimedia.

¿Google Analytics una herramienta necesaria para el periodista digital?

12 May

ImagenGoogle Analytics es un servicio gratuito de estadísticas de sitios web. Es una herramienta necesaria para el periodista digital ya que ofrece información agrupada según los intereses de tres tipos distintos de personas involucradas en el funcionamiento de una página: ejecutivos, técnicos de marketing y webmasters.

Asimismo, se pueden obtener informes como el seguimiento de usuarios exclusivos, el rendimiento del segmento de usuarios, los resultados de la campaña de marketing, el marketing de motores de búsqueda, las pruebas de versión de anuncios, el rendimiento del contenido, el análisis de navegación, los objetivos y proceso de redireccionamiento o los parámetros de diseño web. Este producto se desarrolló en base a la compra de Urchin (hasta entonces la mayor compañía de análisis estadístico de páginas web) por parte de Google.

Se comienza añadiendo un código JavaScript a cada una de las páginas que se desea analizar, al que se denomina GATC (Google Analytics Tracking Code). Este carga algunos archivos desde los servidores Google y monitoriza para luego enviar toda esta información al servidor Google y almacenarla en la cuenta de cada usuario.

ImagenPara funcionar, el GATC carga un archivo más grande desde el servidor web de Google, y luego asigna a las variables con el número de cuenta del usuario. El archivo más grande (actualmente conocido como ga.js) es típicamente de 18 KB en tamaño y solo se descarga una vez al comienzo de la visita, ya que se almacenará en la caché durante el resto de la sesión. Como todos los sitios web que implementan Google Analytics con el código de ga.js usan el mismo archivo maestro de Google, un visitante que anteriormente hubiera visitado cualquier otro sitio con este código implementado también tendrá el archivo en el caché de su máquina. El resultado es que el aumento del tiempo de carga de la página al incluir el código es mínima.

Tiene una interfaz muy completa de informes con gráficos desarrollados en Adobe Flash. Recientemente se actualizó la interfaz pero aun está disponible la interfaz antigua habilitada.

El Periódico Digital y el Perfil del Periodista Digital

5 May

Las noticias de un periódico digital puede manejar imágenes, texto y un vídeo que relate detalles sobre el suceso publicado. Un periódico digital utiliza una plataforma con gestores de contenidos como recurso de publicaciones o una tecnología más programada y elaborada para la publicación de las noticias. Los periodistas digitales pueden personalizar sus notas, las cuales, muchas veces no pasan por filtro de editores para las correcciones, porque deben publicarse lo más pronto posible.

 Ante la dinámica de publicación en Internet, el perfil del periodista digital es diferente al periodista que se dedicaba a recolectar información durante el día,  pasaba el resto de la tarde escribiendo y al terminar su nota, el editor se daba a la tarea de revisar y corregir su escrito. Para el periodista Orihuela, no se trata de destrezas nuevas las del periodismo digital, sino de las destrezas de siempre bajo las exigencias que han planteado las tecnologías de la información.

 Orihuela considera que el nuevo perfil de los comunicadores profesionales enfatiza en las destrezas referidas a la búsqueda, localización, procesamiento y redistribución de información mediante cualquier plataforma y lenguaje. Las nuevas plataformas conllevan nuevos lenguajes y nuevas formas de trabajo. Los periodistas digitales como mínimo deben dominar las aplicaciones en línea denominadas software social.

 El periodista digital debe responde a mayores desafíos, según la periodista Reyes, en su experiencia con el Grupo Editorial de los periódicos El Heraldo y La Prensa. Para Reyes, el periodista digital debe responder a un perfil más completo con estudios en periodismo y comunicación, bilingüe, preferiblemente nativo digital, que domine muy bien los dispositivos y programas.

 Con conocimiento en paquetes de oficina Microsoft Office, correo electrónico, navegación en Internet, búsquedas avanzadas a través de buscadores, usuario de dispositivo móviles entre ellos el iPod y teléfono celular Smartphone. Además, que cuente con experiencia en actualizaciones de blogs, ediciones en línea, narración de noticias, podcasts y vodcasts, utilización de sistemas de edición y actualizaciones de notas vía SMS por celular.

 Según Reyes, con estas características pueden realizarse comparaciones técnicas del perfil del periodista digital y el perfil del periodista tradicional. Es recomendable conocer todos los medios de comunicación, actualizarse constantemente en ellos y conocer sus tendencias. Sin embargo, Arroyave considera que todos son capaces de adaptarse; ella misma inició la profesión escribiendo notas en una máquina Royal mecánica, de los años 20, luego conoció las computadoras y ha desarrollado periodismo para Internet.

 Para lograr adaptarse al cambio, su capacitación profesional ha sido constante, pero asegura que su especialización se la ha dado la práctica. Arroyave considera que las nuevas generaciones de periodistas tendrán la ventaja de capacitarse dentro de las aulas universitarias sobre las características del periodismo digital y sus exigencias.

 

Minientrada

El Periodista Digital

5 May

ImagenLabor del periodista digital

La labor del periodista no está situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.

Retos y Oportunidades de las nuevas tecnologías para el Periodista Digital

El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.

ImagenRetos:

  • Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos de
    Internet.
  • Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos.
  • Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho de
    autor.
  • Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos,
    en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario.
  • Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo.
  • Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.

ImagenOportunidades:

  • Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidades
    que nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias de
    prensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenes
    y sonidos, entrevistar, etc.
  • Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de
    múltiples formatos en la entrega informativa de los medios.
    Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles.
  • A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este
    escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio
    periodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y de
    su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo local
    y comunitario.
  • La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con el
    público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los «usuarios» la
    relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.

Peligros:

  • Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
  • Invasión de la intimidad.
  • Piratería.
  • Robo de información.
  • División digital.

A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.

El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.

Imagen

Periodismo Digital en las aulas

28 Abr

La integración y especialización del periodismo digital a nivel académico es un tema de discusión en tan reciente aparición del género y la acelerada automatización de la información. Las Universidades que ofrecen la carrera de comunicación o periodismo en Guatemala contemplan algunos cursos relacionado con la tecnología. Sin embargo, ninguna ofrece especialización en dicho género todavía. Además, muy pocas ofrecen un laboratorio equipado con las herramientas necesarias para dichos cursos en especial la Universidad pública.

 Los cursos sobre tecnología en algunas universidades están ligados con tecnologías obsoletas, como Macromedia Freehand, que ya no contempla actualizaciones por la casa creadora, porque ha creado una nueva herramienta que la remplaza. Por el contrario, cuando se enseñan programas profesionales, se le dedica poco tiempo. Por ejemplo, en menos de 40 períodos de curso, se pretene enseñar a los estudiantes tecnologías como el editor de fotografías Adobe Photoshop, cuando este software es tan sofisticado que se necesitaría de diferentes niveles de aprendizaje para conocer su potencial.

 Las tecnologías para edición de vídeo que las universidades utilizan para capacitar a sus estudiantes, muchas veces son inaccesibles para que ellos puedan ejercitar su conocimiento fuera de la Universidad, en sus propias máquinas y no les enseñan tecnologías alternativas gratuitas o libres de uso. El conocimiento de dichas tecnologías se queda reducido a un número de horas en el laboratorio y con el tiempo se pierde la práctica porque el estudiante no integra sus conocimientos tecnológicos en otros cursos, sólo los utiliza en los cursos dedicados al aprendizaje de dicha tecnología.

 Es decir, los cursos impartidos durante la carrera, no se integran con la tecnología para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos tecnológicos. Para un mejor aprovechamiento de los recursos técnicos, sería necesario que el estudiante practicara constantemente el uso de las técnicas aprendidas y tuviera acceso permanente a los programas cuya licencia es costosa o al laboratorio. Además, capacitar a los catedráticos en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la didáctica y promover la creatividad técnica en sus estudiantes.

 En cuestiones de periodismo digital, las herramientas tecnológicas ya no tienen relación con programas de escritorio para diagramar o editar fotografías. Son servicios  y herramientas en línea, aún más sofisticadas, que responden a usuarios familiarizados con la tecnología usable y accesible. El periodismo digital ofrece una ventaja de aprendizaje con recursos gratuitos en Internet. El periodista digital debe conocer sobre servicios sociales como: YouTube, FaceBook, MySpace, Vimeo, Twitter, CMS, API´s, Google Reader, Google Maps, Qik, etcétera. Además, debe conocer cómo crear un blog, videocast, podcast y muchas tecnologías más relacionadas con los dispositivos móviles.

 La especialización y actualización del periodista es indispensable para quienes desean dedicarse a esta profesión en las actuales circunstancias. La doctora Pasch considera que los profesionales de la comunicación necesitan capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías y evaluar su impacto en su profesión a futuro. Además, considera que las nuevas tecnologías están afectando la forma en que nos relacionamos, por lo cual es
importante que todo profesional esté al tanto de estas nuevas formas de comunicación, para estar al día.

 Por otro lado, el ingeniero Vega afirma que la mayoría de periodistas digitales de éxito que conoce aprendieron sobre las nuevas tecnologías haciéndo uso de ellas. Asegura que las universidades por lo regular están del lado conservador de las tecnologías de punta en cuanto a su enseñanza. Sería factible que los profesores impulsaran dentro de la academía, la importancia de los conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación. Pero el principal paso, según Vega, es capacitar a los catedráticos para que ellos vivan la importancia de actualización, la impartan y promuevan.

 El periodista Orihuela considera que los universitarios y sus docentes tienen que tomarse más en serio su alfabetización digital. Hoy una parte de nuestra cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares, al margen de los medios masivos tradicionales. Orihuela afirma que la gente común está usando la red para publicar contenidos propios; las personas mezclan, valoran, comparten contenidos de terceros para relacionarse y cooperar.

 Los periodistas deben apropiarse de las nuevas herramientas sin complejos e integrarlas entre sus prácticas cotidianas de gestión de información. De lo contrario, los profesionales de la comunicación y el periodismo no tendrán una voz autorizada para quejarse por los usos triviales que otras personas le den cuando estos se hayan generalizado. Además, Orihuela considera que enseñar comunicación exige cada vez más integrar la formación teórica y la investigación básica con la experiencia práctica sobre el terreno real preferentemente de carácter profesional.

 La periodista Reyes considera importante que las carreras relacionadas con la comunicación y el periodismo incluyan dentro de su pensum de estudios cursos relacionados con el periodismo digital, las nuevas tecnologías de la comunicación y los servicios de comunicación en línea. Todos los medios regionales ya han incursionado en internet y la Web 2.0, los egresados universitarios deben dominar en la actualidad y a futuro los temas para competir en el mercado laboral de periodismo digital.

 Reyes afirma que los periodistas que han culminado su licenciatura deben especializarse en alguna maestría en periodismo digital para no perderse en este medio. La integración de cursos relacionados con el periodismo digital en Guatemala está relacionada con la visión de los directores de las carreras. Las 3 universidades privadas del país que cuentan con equipo técnico e infraestructura adecuada para incorporar dentro de sus pensum el uso de las nuevas tecnologías son: la Universidad Francisco Marroquín que hace tres años inaguró su carrera de Licenciatura en Periodismo con un pensum de gran contenido político; entre los cursos específicos de la carrera, solamente uno está orientado a las nuevas tecnologías de la comunicación.

 Por otro lado, la reciente aparición de la carrera de Comunicación y Letras de la Universidad del Valle de Guatemala no contempla dentro de su pensum cursos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación, prestando mayor énfasis a los cursos de letras. La Universidad Rafael Landivar contempla en su pensum cursos relacionados con la edición de vídeo, la fotografía digital, la producción de radio y cuenta con laboratorios para la producción pero en sus contenidos no incluye las nuevas tendencias del periodismo hacia el internet.

 La educación superior en países como Guatemala lastimosamente sigue siendo un privilegio de las minorías y no un suceso normal para las mayorías. Las universidades contribuir en la formación de líderes profesionales con iniciativas que ayuden a la modernización y actualización de los medios de comunicación en el país. Un buen profesor en cualquier época, sigue siendo alguien que ayude a sus alumnos a observar la realidad, pensarla con criterio y comunicarla con claridad.

Enlace

FORMULARIO

21 Abr
Enlace

FORMULARIO

19 Abr

Medios Sociales o Social Media

14 Abr

ImagenLos Medios de Comunicación Sociales o simplemente Medios Sociales son plataformas de comunicación online donde el contenido es creado por los propios usuarios gracias a las herramientas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información.

Los medios sociales son ricos en la influencia y la interacción entre pares y con una audiencia pública que es cada vez más «inteligente» y participativa. El medio social es un conjunto de plataformas digitales que amplía el impacto de WOMM (marketing boca a boca) y también lo hace medible y, por tanto, rentabilizable por medio del Marketing de medios sociales y el Social CRM.

ImagenLos community managers se encargan de crear y cuidar las comunidades en torno a las empresas generando contenido de valor, creando conversación, animando a las personas a participar, monitorizando la presencia online de las marcas etc. Los medios sociales han cambiado la comunicación entre las personas y entre las marcas y las personas.

Características:

  • Su audiencia es global gracias a las herramientas tecnológicas.
  • Son de fácil acceso por su bajo o nulo costo.
  • Son de fácil uso, no requiere que el creador del contenido sea experto. Las herramientas son de fácil uso.
  • La distribución del contenido es instantánea (ejemplo: Twitcam).
  • El contenido puede ser alterado en línea por sus creadores para mejorarlo.

Los tipos de medios sociales más utilizados son las redes sociales, los blogs, los microblogs y los servicios de compartición multimedia

Imagen

Clasificación:

Los Medios Sociales puede adoptar muchas formas diferentes, incluyendo foros de Internet, Blogs de personalidades, blogs sociales, wikis, podcasts, fotos y vídeo como podemos apreciar en la siguiente clasificación:

Comunicación

  • Blog: Blogger, LiveJournal, TypePad, WordPress, Vox
  • Foros en línea: vBulletin, phpBB
  • Microblogging: Twitter, Yammer, Plurk, Pownce, Jaiku, Tumblr
  • Redes sociales: Facebook, LinkedIn, Tuenti, MySpace, Orkut, Skyrock, Netlog, Hi5, Quepasa, Yammer, Google+
  • Sistemas de agregación: FriendFeed, Youmeo
  • Eventos: Upcoming, Eventful, Meetup.com, Anticurro.com
  • Redes sociales basadas en localización: Foursquare, Facebook places, Tuenti Sitios, Google Latitude

Imagen

Colaboración

  • Wiki: Wikipedia, PBwiki, wetpaint
  • Marcadores sociales Delicious, Menéame, StumbleUpon, Stumpedia, Google Reader
  • Noticia : Digg, Mixx, Reddit
  • Sitios de opinión: epinions, Yelp
  • Sitios de Comercio Social: iMythos

Multimedia

  • Compartir fotos: Flickr, Zooomr, Photobucket, SmugMug, Picasa, Quepasa
  • Compartir videos: YouTube, Vimeo, Revver, Quepasa
  • Compartir Arte: deviantART
  • Emisiones en directo: Ustream.tv, Justin.tv, Skype
  • Compartir música: imeem, Quepasa, The Hype Machine, Last.fm, ccMixter, SoundCloud

Entretenimiento

  • Mundos virtuales : Second Life, The Sims Online, Habbo
  • Juegos en línea: World of Warcraft, EverQuest, Age of Conan, Spore, Angels online
  • Juegos compartidos: Miniclip
  • Juegos de georeferencia: Foursquare, Gowalla, SCVNGR

Imagen

Herramientas digitales para Periodistas

14 Abr

Cabe señalar que hasta hace algún tiempo hablar de tecnologías de la información era un tema reservado para los ingenieros y técnicos especialistas de los departamentos de soporte informático de una empresa editorial. Entonces, si uno buscaba ganar tiempo, era posible que ese proceso no destacara precisamente, por ser el más rápido.

ImagenEn la actualidad, no sólo basta con mostrar nuestro trabajo en Internet, sino además que este se pueda realizar con rapidez. Es más importante quien publica y se actualiza más rápido con mejor información, que aquellos que teniendo toda la información no pueden ‘colgarla’ a tiempo.

ImagenPor este motivo, las herramientas digitales han abierto un nuevo camino a los periodistas de todo el mundo y han impactando profundamente la forma de contar las noticias. Para quienes ejercemos el periodismo, los programas informáticos que usamos y la gran cantidad de recursos en línea a nuestra disposición constituyen soportes indispensables del método de trabajo que debemos conocer y dominar.

A continuación mencionaremos algunos Administradores de Contenidos CMS (Content Managment System)

ImagenWysiwyg: What You See Is What You Get. Filosofía de programación y maquetación, cuya finalidad quiere decir, que lo que tu ves mientras editas, es lo que vas a obtener como producto final. Se diferencia ampliamente de un Editor de texto. 

ImagenWordPress: Por su facilidad de uso y al ser una herramienta muy versátil, wordpress será la herramienta que vamos a utilizar en nuestro proyecto de videoblog. WP goza de beneficios de los estándares web y goza de un buen soporte técnico.

 

¿Cómo escribir para la web?

7 Abr

ImagenIniclamente debemos de tener en cuenta es que escribir para la web no es igual a escribir para un medio impreso. Son dos mpolos puestos. Sin embargo, en Internet existen algunas ventajas y limitaciones para la lectura:

  • Leer en pantalla es más agotador e incómodo que leer un texto impreso. 
  • Los Hipertextos influyen directamente en la manera de leer de un usuario en línea, ya que no se trata de una lectura lineal, sino que puede navegar entre múltiples enlaces. 
  • El lector en línea también es diferente al lector de impresos, ya que usualmente el usuario es impaciente. Asimismo, el internauta no lee sino que escanea de manera rápida lo que tiene en pantalla. Imagen

 Para esto brindaremos díez consejos para poder escribir para la web correctamente:

  1. Inicialmente, es importante que el usuario se sienta orientado en el sitio web, es decir, que sepa sin dificultad sobre qué trata el sitio y pueda navegar en el sin problema.
  2. El texto suministrado debe ser claro y de fácil lectura, escrito con buena ortografía lo cual habla de la calidad del sitio.
  3. Es recomendable segmentar bloques de texto con títulos y subtitulos. De esta manera se facilita la lectura al usuario.
  4. Ante las múltiples opciones que presenta Internet a los usuarios, es primordial que el texto presentado capte el interés de los internautas. 
  5. Usar hipervínculos que complementen la información es un gesto que agradecerá el usuario que está consultando el sitio web.
  6. Utilizar listas y textos enumerados ayudan a leer mejor en la web.
  7. Los párrafos deben ser cortos y utilizando un lenguaje sencillo. Si es posible, utilizar un lenguaje informal, el cual es más adecuado para la lectura rápida. 
  8. Es esencial ser precisos para no confundir al lector. Ser directos con las ideas y no divagar al momento de escribir para Internet.
  9. Asimismo, es recomendable utilizar negritas para destacar textos, ya que facilitan la lectura por escaneo. De la misma manera es útil emplear encabezados que determinen la importancia de su contenido por la proporción del tamaño de letra que tienen.
  10. Finalmente, lo más importante para escribir en web es siempre escribir pensando en lo visual, buscando facilitar la lectura del usuario. 

¿Cómo elaborar un reportaje multimedia?

7 Abr

ImagenPrimero debemos de saber ¿Qué es un reportaje multimedia? Un reportaje multimedia es un trabajo que combina tanto el periodismo escrito (documentación, investigación y redacción), el periodismo radial (locución, mezcla de sonidos, edición de audio) como el periodismo televisivo (selección de planos) los cuales son organizados en la computadora para ser difundidos por los medios de comunicación.

Para poder elaborar un reportaje multimedia debemos realizar lo siguiente:

  1. ImagenSeleccionar el tema (responder al qué, quién, cómo cuándo y dónde)
  2. Recopilar información preliminar (Reunir la mayor cantidad de información posible para realizar un boceto del guión gráfico; un esquema que exponga las posibilidades multimedia de la noticia)
  3. Recopilar los elementos visuales disponibles (fotos, videos, mapas y gráficos) de sus fuentes o la Web para identificar cuáles podrían ser los componentes de la historia.
  4. Hacer el storyboard (guión gráfico que brinda esquema de cómo organizar una noticia y el listado de contenidos)
  5. Decidir qué partes de la noticia funcionan mejor en video o en fotos. 
  6. Determinar si el audio funciona mejor con el video, solo o con fotos fijas. Cuál parte funciona mejor con gráficos. ¿Se necesita un mapa? Luego, todo se vuelca al papel.
  7. Realizar trabajo de campo (recolección de datos, información)
  8. Ejecución del trabajo

Imagen

El periodismo escrito en la era digital «La convergencia multimedia»

31 Mar

ImagenPara poder hablar acerca de la convergencia multimedia  debemos  señalar que el Internet es un conjunto de redes informáticas con reglas comunes que permite enviar mensajes desde cualquier ordenador central o  un servidor, de una red a cualquier servidor de otra, constituyéndose  en el medio donde se puede acceder todos medios de comunicación.  Por ende, Internet es un gran medio, el canal donde todo converge, todo tiende a unirse y que  venido facilitando y seguirá facilitando su convergencia con otros medios de comunicación, sean tradicionales o nuevos medios.

ImagenEntonces podemos definir a la convergencia multimedia como la posibilidad que un sitio web posee para presentar televisión en línea, radio, artículos periodísticos, presentaciones de diapositivas, entre otro tipo de información pero acompañadas de audios, fotos y videos interactivos, así como también, juegos en red, libros digitales, teleconferencia.

Por ese motivo, al hablar de multimedia nos estamos refiriendo a aquello que se expresa a través de varios medios.

ImagenEl internet, es un nuevo medio de comunicación, el cual ha venido facilitando su convergencia con los medios de comunicación tradicionales. Esta convergencia inicia por el hipertexto, el cual conforma el hipermedia y éste a su vez lo multimedia, logrando de esta manera integrar varios formatos para presentar una información. Por lo cual, para lograr la convergencia entre el Internet y otros medios de comunicación ha sido necesaria la trasformación de información de un formato a otro, lo que se conoce como la transcodificación.

 Cuando hablamos de convergencia multimedia tenemos que considerar cuatro dimensiones:

  • Empresarial
  • Tecnológica
  • Profesional
  • Comunicativa

Tanto la empresarial como la tecnológica cuenta con un nivel de desarrollo avanzado ya que fueron las primeras en iniciarse y en las cuales antiguamente se invirtió. Por otro lado, en la dimensión profesional y la comunicativa aún se encuentran en proceso de crecimiento.

 

Imagen

Minientrada

HOAX

31 Mar

ImagenEs un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. Los virus en mails son considerados hoax. El término se popularizó principalmente al referirse a engaños masivos por medios electrónicos especialmente Internet En el periodismo cuando publicamos una  noticia errada es la misma falla: queriendo o sin querer estamos engañando.

El objetivo del creador de un hoax puede ser simplemente comprobar hasta dónde se distribuye dicho engaño. Los hoaxes también pueden tener otros objetivos como saturar redes, obtener direcciones de correo para el spamming, etc.

 MuImagenchos hoaxes también apelan a la superstición de sus lectores o a mitos urbanos. Por ejemplo, muchos auguran desastres personales si el lector corta la cadena y no reenvían el mensaje a otros amigos. Otros aseguran que de no enviar el mensaje a X cantidad de personas, el usuario perderá algún servicio.

Por extensión, el término hoax puede aplicársele a cualquier tipo de mensaje electrónico engañoso, esto incluye no sólo correo electrónico, sino que también mensajes en foros, chats, blogs, etc.

Aunque parezca increíble, muchos hoaxes se distribuyen por todo el mundo con contenidos muy difíciles de creer. Existen múltiples sitios web que se dedican a coleccionar mensajes de hoaxes para alertar a los usuarios sobre su existencia (y, porque no, para reírse de la credulidad de muchas personas).

 ImagenCaracterísticas típicas de los hoaxes

 Los mensajes tipo hoax suelen tener las siguientes características:

  • Pedir al lector que reenvíe el mensaje.
  • Amenazas de desgracias, pérdida de servicios y similares.
  • No hay firmas, o tienen nombres, direcciones y teléfonos falsos.
  • La noticia es impactante, pero jamás ha aparecido en medios confiables.

 Ejemplos de hoaxes

  • Osama Bin Laden colgado.
  • Virus sin cura.
  • MSN Hotmail cerrará.
  • Una niña necesita un riñón.
  • Marte se verá grande como la Luna.

Imagen

Importancia del Search Engine Optimization (SEO)

18 Mar

ImagenExisten técnicas que ayudan a mejorar la interacción de los sitios web ya sea con los usuarios como con los motores de búsquedas. A estas técnicas se le denominan Search Engine Optimization (SEO). Su importancia radica en que nos ayudan a optimizar nuestro sitio web.

Asimismo, algo esencial y de gran ayuda para los comunicadores de hoy es que el SEO influye sobre las búsquedas orgánicas y esto es beneficioso para nosotros ya que cuando realicemos una búsqueda en internet, aparecerán primero los enlaces con más importancia, dejando de lado los enlaces pagados.

Para esto se recomienda describir con precisión el contenido de la página y usar títulos descriptivos breves. Por el contrario, no se debe usar un título que no tenga relación con el contenido de la página, ni tampoco usar los títulos predeterminados como “Sin título” o “Página nueva” pues es ahí donde los comunicadores deben de apelar tanto su creatividad como su nivekl de síntesis. Además, cada página web debe contener su propia etiqueta, para de esta manera evitar inconvenientes.

Las URL deben de poseer estructuras sencillas con la finalidad de sugerir el contenido de la página y que de esta manera sea más ameno. Para esto debemos de utilizar palabras relevantes para el contenido en las URL y debemos crear una estructura de directorios simple, que facilite de este modo al usuario ubicar rápidamente el contenido dentro de nuestro sitio web. Lo que realmente se debe evitar es emplear URL largas con parámetros y números de identificación de sesión innecesarios, esto causa una sensación tediosa y el usuario no ingresará a nuestro sitio web. También se recomienda no colocar nombres genéricos como página1.html, pues uno al leer eso puede inmediatamente pensar que la creación de esta página web ha sido apresurado y no se ha dedicado el tiempo suficiente para corregir pequeños detalles erróneos.

Si facilitamos la navegabilidad de nuestro sitio web ayudamos significativamente a los usuarios a encontrar rápidamente el contenido que desean. De igual manera, ayuda a los motores de búsqueda. Asimismo, debemos de tener una amplia visión, es decir, debemos de ponernos en el lugar de nuestros usuarios que irán desde la página general a otra página que aloja un contenido más específico. Finalmente, esto ayudará a crear una jerarquía que fluya de manera natural.

 

¿Qué utilidad brinda las tecnologías que ofrece Google para el comunicador de hoy?

18 Mar

ImagenLa mayoría de personas tienen la idea errónea de que Google es solamente el buscador más importante que existe en internet pero no es así. Google además de ser el buscador más importante cuenta con diversas herramientas tecnológicas que sirven de gran ayuda para el comunicador de hoy.  Pero cabe resaltar que existe un gran porcentaje de las personas que emplean a Google como un simple buscador y nada más y no se dan cuenta de las grandes herramientas que posee este explorador y esto es debido a que no se han tomado el tiempo pertinente de darle una mirada a todas las opciones que nos ofrece una vez que nos registramos.

Por ejemplo, cuando creamos una cuenta en Google para utilizar el servicio de “Gmail” estamos abriendo la puerta a un mundo de herramientas y posibilidades que nos van a ayudar en gran parte tanto a mejorar, rentabilizar como a lograr mejor posicionamiento en las principales páginas webs de toda la red.

Además, si contamos con una página web vamos a necesitar publicidad, con la finalidad de ser más conocidos y de este modo lograr posicionarnos poco a poco en el mercado. Por este motivo debemos de emplear “Google AdWords”, donde por medio de este servicio se promocionará nuestro website.

Y si no tenemos una página web Google proporciona a los comunicadores de hoy la opción de “iGoogle” que es un servicio que nos permite crear una página personalizada en la que podremos administrar según nuestras necesidades. Asimismo, podemos incluir en ella un chat personalizado, noticias del medio de nuestra elección, revisar nuestro Facebook, Twitter, Docs, música, juegos, clima, etc.

Igualmente, otra opción es “Maps”, que es una aplicación muy útil para los comunicadores de hoy. Por ejemplo, al momento que se debe informar al público en dónde se llevará acabo algún evento, facilitando así al usuario reconocer las locaciones. También ayuda enormemente cuando los periodistas necesitan ubicar un lugar en específico para cubrir una comisión.

Otra herramienta que nos proporciona Google es la de “Google Analytics”, por medio de este servicio va a ser posible que los comunicadores de hoy tengan acceso en tiempo real a los datos estadísticos de su página web. Por ejemplo podremos tener respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cuántos usuarios me visitan? ¿De qué países, de qué ciudades? ¿Qué secciones de mi web son las más vistas? ¿Cuántos minutos se quedan en mi página? Definitivamente es una de las herramientas indispensable para monitorear nuestro sitio web y conocer de este modo las fortalezas o debilidades que poseemos para de esta manera poder mejorar.

“News” es una herramienta que todo comunicador debe de emplear constantemente pues de esta manera se encontrará actualizado con las  noticias de los principales medios del mundo. Asimismo “RSS” es otra herramienta útil pues hace que la noticia venga a nosotros y esto es debido a que con nuestra cuenta de Gmail, podemos clasificar el tipo de noticias que requerimos, y traerlas a nuestro lector de noticias. Por esta razón es recomendado que los comunicadores de hoy se suscriban a las secciones que realmente les sean de interés y de este modo les servirá de gran ayuda en su trabajo pues se le facilitará la información y ahorrarán tiempo de búsqueda de ésta.

Una característica que tienen casi todos los comunicadores de hoy es que están de un lado para otro para cumplir sus labores asignadas y es por eso que algunas veces olvidan trabajos por presentar. Google pensando en eso, ha creado la herramienta “Docs” que nos ayuda de una gran manera pues almacena en línea nuestros documentos y esto nos permitirá acceder a ellos desde cualquier ordenador con conexión a internet, y compartirlos con quienes nosotros queramos, permitiendo su edición o llegar a publicarlos para que todo el mundo pueda verlos.

Finalmente, debemos aprovechar al máximo estas herramientas maravillosas que nos brinda Google actualmente y que nos hace la vida mucha más sencilla.

Documental US NOW: NOSOTROS AHORA

10 Mar

El video en sí engloba datos muy importantes.  Nos muestra los abismales cambios que estamos presenciando actualmente. Esto es debido a la revolución de los nuevos medios sociales gracias al Internet.

Nos da a conocer como la inteligencia colectiva funciona en diversas situaciones en esta era 2.0, por ejemplo:

  • Cuando nos enseñan a un grupo de mujeres que han sido madres por primera vez. Ellas dialogan acerca de algunas interrogantes o dudas que poseen por su falta de conocimiento en este rubro y lo realizan mediante la plataforma de una página web.
  •  De cómo los seguidores de un equipo de fútbol deciden sobre las posiciones de los jugadores de éste. Aquí ellos desempeñan el papel de entrenador (pero solamente son aficionados)

Asimismo, nos narra de cómo en la actualidad con el furor de las redes sociales tales como Facebook, Twitter, Google Plus, entre otras, ha permitido que exista un gran feedback entre éstos, pues este proceso de intercambiar información ha ocasionado que la gente se relacione sin necesidad de conocer personalmente al que se encuentra detrás de la pantalla.  

También algo que me pareció increíble es que existen personas enfermas o con dolencias que se dejan guiar por los primeros resultados de búsquedas que encuentran en Google y por este motivo ya no van al médico y como consecuencia puede acarrear algo negativo para su salud pues esta persona se estaría automedicando y quizás sea fatal para su vida. Hoy en día las opiniones, puntos de vistas acerca de un tema son brindadas libremente. Existe gente que posee baja autoestima y se deja influenciar por estos comentarios y a partir de estos supuestos consejos toman erróneamente sus decisiones. Pero cabe resaltar que todo no es negativo, porque existen puntos de vista adecuados y que sirven de mucho para el progreso de la sociedad.

El ejemplo de los seguidores de un equipo de futbol es muy enriquecedor pues si lo adaptamos a  nuestro gobierno actual sería fenomenal ya que de esta manera la gente apotaría sus diversas opiniones acerca de que es lo que realmente necesitamos para avanzar como país. Es ahí donde se estaría llevando a cabo una opinión colectiva y además ayudaríamos a tomar mejores decisiones a nuestras autoridades. Pues lamentablemente a veces la opinión del pueblo no es escuchada y sólo se ejecutan actos en beneficios de los que se encuentran en el poder y no de los que menos tienen. Este procedimiento sería más justo, más democrático y sobre todo estaríamos aprovechando la tecnología que se encuentra vigente y que posee tantas ventajas.

 

¿Cómo crees que será el periodismo en los próximos 10 años?

10 Mar

Imagen

Si adelantamos por un instante el tiempo y nos detenemos en el año 2022 podemos imaginar que el periodismo dentro de 10 años será definitivamente distinto. Me atrevo a predecir que en los años que se aproximan las noticias que actualmente son expuestas y narradas tanto en la televisión como en la radio pasarán a un segundo plano al igual que la prensa escrita, más no se extinguirán. Y esto es debido a que todo avanza, todo evoluciona y por ende todo se renueva. La innovación va a ser el elemento esencial y primordial en ese tiempo.

Asimismo, la tecnología por su parte, hará que el periodismo sea visto de una manera distinta, pues nos informaremos de una forma más completa y por ende, los grandes beneficiados seriamos cada uno de nosotros. El uso de dispositivos móviles con acceso a internet serán piezas claves que nos mantendrán actualizados. Solo en cuestión de segundos tendremos la información acerca de noticias recientes. De igual manera, constantemente podremos estar revisando las mayores fuentes de información sin ningún impedimento. Obtendremos todo tipo de información ya sea escrita, en imágenes, en videos, entre otros. En el caso que ocurra alguna actualización de la información la sabremos inmediatamente. No cabe duda que nos encontraremos bien informados.

Lamentablemente ante este cambio, es posible que la computadora pase a un segundo plano. Viviremos en un lugar en donde todos podremos comunicarnos y saber acerca de todos, generando así redes más grandes y más efectivas. Las  redes sociales ayudarán más que hoy y el “Feedback” será más enriquecedor. Pero pese a que el internet es la herramienta más usada, debemos tener en cuenta que ciertas informaciones que se encuentran en diversos portales son falsas y por ende nos puede generar problemas. Por este motivo es esencial saber utilizar la información y sobre todo identificar la fuente de donde la estamos obteniendo. 

Cabe resaltar que dentro de una década los humanos consumirán mucho más Internet de lo que se consume actualmente y  los nativos digitales tendrán más ventaja que las personas nacidas hace muchos años. Por este motivo, es necesario tener conocimiento sobre las herramientas tecnológicas que van saliendo al mercado. Razón por la cual, los periodistas tienen que estar listos y prestos para ir avanzando de la mano con la tecnología.

Por la información recibida en clase pude saber que  el consumidor se volvió prosumidor. Éste último nació en la Era 2.0, donde el usuario cambia su condición pasiva por una activa. Es decir, pasa de ser un mero consumidor a ser productor de contenidos. Por este motivo ya no simplemente se limita a recibir la información sino que la difunde y a su vez la propaga.

Y este tema da inicio para hacer alusión a un personaje importante, el Reportero Ciudadano. Se pensaba al principio que éste iba a desplazar al periodista, pero no es así. Los dos cumplen roles totalmente diferentes. El periodista es la persona que ha recibido una formación superior y que se desempeña en una línea editorial. Mientras que el reportero ciudadano puede ser una prolongación del periodista debido a que éste no puede encontrarse en varios lugares a la vez. Existen ocasiones donde el Reportero Ciudadano ayuda al periodista ya sea con fotografías o videos aficionados “amateurs” y es ahí donde tanto el Periodismo como el Reporterismo Ciudadano se fusionan para formar una información más verídica. Las imágenes y los gráficos formarán elementos importantes porque se volverán en el contenido de la noticia. Por lo expuesto, me parece que durante este tiempo el oficio del reportero ciudadano va a ser de gran apoyo al periodista sobre todo por un valor importante, la inmediatez.