Archivo | Bienvenida RSS feed for this section
Vídeo

Estrategia de los medios impresos para acercarse al lector. Experiencias de los diarios de Estados Unidos: Conferencia de Liza Gross

19 May

El video acerca de la ponencia de Liza Gross en la Conferencia: Estrategias de los medios impresos para acercarse al lector. Experiencias de los diarios de Estados Unidos fue realizado en el marco del XXVIII Encuentro Nacional de la Asociación Peruana de Facultades de Comunicación Social – APFACOM con la temática de «Los Desafíos del Periodismo Escrito frente a la Convergencia Multimedia». Esta conferencia fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.

La ponente Liza Gross alude que tanto en EEUU como en el resto del mundo existen estudios que nos indican que los consumidores de todas las edades invierten cada vez menos tiempo leyendo el periódico en papel, cada vez más tiempo consultando el internet como fuente primaria de noticias. Dice que Antony Moore que es el editor en el Orlando Centenal de la división online comentó justamente sobre este tema.

La dramática disminución de la lectoría de los periódicos no se puede atribuir solamente a la canalización del internet. Los usuarios hoy día, tienen expectativas diferentes, de cómo relacionarse con sus organizaciones de noticias y nos están indicando esas preferencias en sus elecciones de plataforma.

Asimismo, alude que los modelos tradicionales ya no son viables. A su vez formuló la siguiente pregunta: ¿por qué los anunciantes no van al internet? o ¿por qué el internet no genera más ingresos por publicidad? y ¿por qué los periódicos se siguen manteniendo? Ella afirma que los periódicos no se siguen manteniendo, los ingresos por publicidad están bajando al igual que sus niveles de suscripción y ellos basan su modelo económico en la inversión que hacen los anunciantes con ellos mismos.

Ella se cuestiona ¿qué hacer entonces? si queremos evitar asistir al funeral de la función social que el periodismo desempeña en una sociedad civil informada:

Pues si estamos en un periódico ella nos recomienda seguir los siguientes pasos

  1. Tratar de contener el pánico
  2. Buscar nuevos paradigmas
  3. Redefinir los procesos mediantes los cuales recolectamos, empaquetamos  y presentamos la información a nuestros lectores
  4. Crear un nuevo modelo económico que nos permita seguir haciendo eso

Por mucho tiempo los periódicos en la mejor tradición de los residentes de Troya, permitieron que ese caballo de Troya que los griegos le estaban regalando entrara a la ciudad y les pareció magnifico y justo con esa intervención histórica hace una similitud con el comportamiento de los editores de periódicos.

Finalmente dice que actualmente la mayoría de editores de periódicos en EEUU consientes ahora de que si tienen que ponerse a cambiar las cosas han lanzado sus manifiestos para el cambio.

El Blog como herramienta del periodismo digital

28 Abr

ImagenUn debate continuo en el mundo de los denominados bloggers es si ser blogger es ser periodista. En este debate, en realidad, hay mucha confusión entre la herramienta y el uso de la misma. O sea, entre la herramienta blog y el posible uso de la misma para hacer periodismo. Lo que debe de quedar claro es que un blog es, ante todo, una herramienta de edición.

ImagenY, además, se trata de una herramienta ideal para hacer el periodismo que requiere los nuevos tiempos digitales. Pero esto no significa que escribir en un blog, o ser blogger, es ser periodista. De hecho, son muy pocos los blogs que cumplen una función periodística, más allá de transmitir opiniones, tal como tradicionalmente se hace en las columnas de opinión de los periódicos.

ImagenEso sí, al utilizar la herramienta blog para informar sobre temas de interés, divulgar, asesorar y entretener, se propicia un periodismo más personal. La relación con los lectores es mucho más directa, más cercana a un diálogo. Es un nuevo periodismo, pero el blog es sólo la herramienta.

El Periodismo Ciudadano

21 Abr

ImagenEl periodismo ciudadano es aquel que consiste en que son los ciudadanos(y no las empresas de comunicación, quienes recogen, analizan y difunden la información de forma independiente. El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales como la Constitución Española de 1978.

Cambio en los modelos de comunicación:Imagen

El modelo de comunicación de los medios tradicionales sirve de fuentes y agencias de noticias para cubrir aquellas informaciones que por falta de medios materiales un periodista de la plantilla no ha podido cubrir. La distribución de la información en los medios se lleva a cabo de forma jerárquica. Es decir, se selecciona en función de diferentes criterios la importancia que tiene una noticia para los lectores y en función de esa jerarquización se ordenan las noticias. Lo cierto es que en una redacción periodística los textos suelen estar sujetos a diferentes filtros y en algunos casos se realizan deformaciones intencionadas e interesadas de la realidad con fines variados como puede ser agradar a un lector políticamente afín o encubrir la realidad en una empresa que subvenciona al medio de comunicación a través de publicidad.

ImagenEn el periodismo ciudadano no existe tal jerarquía por varios motivos. El bloguero se convierte en un comentarista que aporta su visión de la realidad sin cortapisas, sin presiones y sin establecer un orden jerarquizado en la publicación de sus artículos. En la actualidad, vivimos interconectados a través de una red de información que genera contenido constante y en donde los reporteros, los editores y la audiencia se encuentran a un mismo nivel. Ahora, al mismo tiempo se es lector y escritor. Es un sistema interactivo y debido a ello, se dice que los medios ya no tienen la exclusividad sobre la información pues el ciudadano, aportando sus experiencias personales puede formar parte de ese proceso de creación.

EL DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA EXCELENCIA EN PERIODISMO DIGITAL

21 Abr

Entre los premios de más renombre en el mundo del periodismo digital se encuentran los que anualmente entrega la Online News Association (ONA). De especial interés resulta aquí la categoría Excelencia en Periodismo Digital en sitios que no publican en inglés, ya que centra por una vez la atención del sector mediático en lo que se produce más allá del horizonte estadounidense.

En 2010, ha sido la web del diario argentino La Nación la que se ha hecho con la victoria en la citada rúbrica. El periódico conservador se impuso ante dos fuertes competidores: el español elpais.com y la página del brasileño g1globo. Ya la pasada edición fue un portal hispanohablante el que se llevó el reconocimiento de la ONA: soitu.es, que entretanto y debido a dificultades financieras ha dejado de existir.   España y América Latina se están convirtiendo a todas luces en verdaderos laboratorios para la experimentación en el campo del periodismo digital. No hay más que volver la vista hacia Colombia (semana.com, entre otros), Chile (latercera.com, etc.) o de nuevo a la misma Argentina (clarin.com y compañía). La innovación se escribe aquí con mayúsculas. Y mucho de lo que en estas regiones se hace podría tomarse como buen ejemplo.

Evidentemente, en La Nación rebosan de orgullo ante el galardón obtenido. El cristalino trofeo recorre la redacción pasillo arriba, pasillo abajo. En el mundo hispano reina la unanimidad a la hora de valorar el premio como merecido. El jurado reconoció el “periodismo de primer nivel” que practica el sitio, así como lo limpio y funcional de su diseño y destacó la navegación interactiva y atractiva de la página.

Pero, ¿cuál es el secreto del éxito de La Nación? Tras sus huellas se nos permitió adentrarnos en las oficinas del diario en Buenos Aires.

Nada por obligación

Pocas quejas se escuchan en la redacción de La Nación acerca de las transformaciones en el panorama mediático. Incluso la competencia habla de un “alto nivel de satisfacción laboral” entre los compañeros del periódico. Esto se debe, cree Gastón Roitberg, Secretario de Redacción Multimedia de LA NACION, a que no se ha obligado a nadie a convertirse en periodista online. Ahora, eso sí, aquellos que deseen serlo tienen las puertas abiertas. Cualquier redactor encuentra todo el equipamiento -desde una cámara Flip hasta una Canon D Mark II- a su disposición. El que quiere abrir un blog o una cuenta en Twitter, recibe la instrucción necesaria.

Impreso y digital comparten planta

Las redacciones impresa y digital de La Nación siguen funcionando por separado, pero los límites se difuminan. La mayoría de quienes trabajan en actualidad, en la llamada “área caliente”, se sientan en una gran oficina en la misma planta. En total, contando turnos de fin de semana y otros, el diario ocupa en torno a 400 personas. De las ocho plataformas digitales de lanacion.com se encargan aproximadamente 50 empleados.

Hoy por hoy, cada segundo redactor de la edición impresa suministra información a sus colegas de la web. Cuando salta una noticia de última hora- como la reciente muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner- aportan los compañeros voluntariamente datos al “news desk”.

Bajo la cabecera de La Nación circulan unos 50 blogs y 100 cuentas de Twitter. Tanto éste último como Facebook son en Argentina lugares para la expresión de la opinión particular. Lo hacen los periodistas, pero también los políticos, entre ellos la misma presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. O el ministro de Exteriores, Héctor Timermann, que libra en Twitter verdaderas peleas políticas.

El escepticismo de cara a Internet y a los medios sociales lo conoce Roitberg muy bien. “Hace sólo un año se reían de mí cuando hablaba de Twitter en las reuniones”, dice. Ahora se trata de unos de los principales canales de comunicación en el país latinoamericano.

Gastón Roitberg sobre el perfil del periodista multimedia

El no obligar a los empleados a realizar tareas en la Red ha resultado ser la estrategia correcta. Muchos empezaron por sí solos a experimentar con un blog y se vieron superados por la resonancia que sus entradas provocaban. Sobre el trabajo adicional que bloguear supone no se lamenta casi nadie en La Nación. Todo lo contrario: algunos escriben incluso fuera de su horario de trabajo. El éxito es la mejor motivación.

Apuesta por lo digital

También en Internet debe un periódico histórico como La Nación brillar con todo su esplendor, decidió la directiva del rotativo. Con siete millones de visitas, el portal de este diario es, tras el de Clarín, el segundo con más tráfico de Argentina. El departamento digital es rentable desde 2006. Para ello se hace uso de las formas de ingreso tradicionales que ofrece la web, pero también se generan ganancias a través del Club La Nación.

En permanente formación

 La reestructuración de la redacción, aún así, no fue barata. Cada trabajador recibió una semana de formación. ¿Cómo funciona WordPress? ¿Qué es ‘embedded’? ¿Y los ‘creative commons’? ¿Para qué sirve Twitter, cómo se le cuelgan sonidos?

“El objetivo era que la gente dijera ‘¡qué bueno poder usar estas nuevas posibilidades!’, y no ‘todo esto lo tengo que aprender’”, comenta Flor Coelho, miembro del pequeño equipo que organiza e imparte los cursos. Quien desea escribir un blog, recibe ayuda. El espectro de temas que cubren los blogs de La Nación es muy amplio. Los empleados del archivo, por ejemplo, han resultado ser apasionados bloggers, dedicados a cuestiones históricas.

Valoración del trabajo

Por mail, a través de Facebook o de Twitter, se ocupan Flor y sus compañeros de mantener al resto de la plantilla informada de las novedades en el mundo del periodismo digital. El que quiere probar nuevas herramientas se dirige a ellos. De motivación sirven también los premios internos que concede el equipo de formadores. Las categorías van desde “mejor blog” a “mejor vídeo”, pasando por “mejor noticia de última hora”.

 Equipo multimedia

Claro que en La Nación también domina el realismo y se sabe que no de todo empleado se puede hacer un crack de Internet. Esto no se contempla, sin embargo, como un problema. No son necesariamente los periodistas quienes tienen que producir los contenidos en los diferentes formatos, sino que estos pueden servirse del saber de sus compañeros. Para eso está el equipo multimedia, formado por 12 personas entre las que se cuentan camarógrafos, fotógrafos y diseñadores gráficos. Y se prevé igualmente la próxima contratación de un programador que se ocupe del «periodismo de datos» (data journalism).

 Planificación conjunta

Coordinador del trabajo operativo y responsable del contenido en La Nación es un editor. A sus órdenes están un encargado de la oferta impresa y una encargada de la digital. Si el tema es relevante, la planificación se realiza conjuntamente y con el apoyo del equipo multimedia.

 El fin del proceso de reestructuración sigue quedando lejos, reconoce Roitberg. Pero el camino elegido es el bueno: el periodista que lo hace todo constituye en La Nación una excepción. Tampoco es lo que se busca. “Nos interesa mucho más que los compañeros sean capaces de pensar y planear temas de manera multimedia”.

¡Hola mundo!

10 Mar

Welcome to WordPress.com. After you read this, you should delete and write your own post, with a new title above. Or hit Add New on the left (of the admin dashboard) to start a fresh post.

Here are some suggestions for your first post.

  1. You can find new ideas for what to blog about by reading the Daily Post.
  2. Add PressThis to your browser. It creates a new blog post for you about any interesting  page you read on the web.
  3. Make some changes to this page, and then hit preview on the right. You can always preview any post or edit it before you share it to the world.