Archivo | junio, 2012

CONFERENCIA NUEVAS TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN DIGITAL

9 Jun

El día miércoles 6 de junio del 2011 a las 6:00 pm en el Set de televisión de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas se llevó a cabo la Conferencia “Nuevas Tendencias en Comunicación Digital” a cargo del MBA Gerardo Arias Carbajal, docente de la Universidad de Lima.

Esta conferencia se realizó como preámbulo al evento que se realizará en la Universidad de Lima  en el mes de Octubre con motivo del XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social «Comunicación e Industria Digital: Tendencias, escenarios y oportunidades».

El ponente empieza aludiendo que lo que nos espera en este encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social es un encuentro que agrupa a diversas facultades de América Latina y obviamente también al Perú. Afirma, que es un encuentro importante en términos de conocimiento académico, de intercambios de ideas, de debate sobre planteamientos en el campo digital, pero también importante en términos de acercamiento de otras formas de enseñar, pensar, sentir lo que es la comunicación hoy. Nos expresa que contarán directamente con muchos especialistas de diversas partes de América Latina, de España con los cuales podemos plantear un diálogo directo tanto alumnos como profesores.

Un primer elemento fundamental es considerar que hay un nuevo público, es decir, existe una consideración distinta de los públicos a los que la comunicación se orienta. Asimismo, alude que la gran parte de los que se encuentran sentados en ese momento en el estudio son en buena cuenta prácticamente nativos digitales, es decir, han nacido con la tecnología, está incorporada la tecnología en su ADN o genoma humano. Eso lo hacen diferentes a otras personas mayores a los que se denominan migrantes digitales. Estos son aquellos que tratan de ingresar a ese universo a lo que nosotros somos parte. Para comprender, para entender, para aprender, para navegar del mismo como en que lo hacemos nosotros. Nos manifiesta, que es un tema de discusión tremenda porque ser nativos digitales significa una gran ventaja en el aprendizaje y el conocimiento o simplemente acaba siendo un obstáculo para un aprendizaje más profundo. Nos dice que no hay verdades absolutas bajo una lógica de una persona formada en la escuela o tal vez son personas que navegan de forma superficial y tiene conocimientos pocos profundos bajo otra mirada, más atenta, más moderna. Arias Carbajal nos expresa que los demás piensan que nosotros somos capaces de conectar diversos haberes y justamente si unimos puntos sensibles lograremos formar una  sinapsis y por ende obtener como producto un conocimiento nuevo.

Este nuevo público, además, es un público Multitaskers, es decir, multitareas que navega por diversas ventanas en internet, que consumen televisión y la computadora al mismo tiempo. O que ven una revista, escuchan música y hacen las tareas de un curso determinado. Están haciendo varias cosas simultáneamente y eso también es un factor fundamental de este consumidor, y que trae como consecuencia incluso a que ya no existe un consumo determinado de un solo medio  sino un consumo cruzado de medios.

Hay un consumo simultáneo, por este motivo es complicado tener la atención directa de un público a partir de un solo medio y hay que comprender que el consumidor actual está realizando un consumo que se concentra y se desconcentra a la vez. Estamos atentos a la pantalla y de pronto volteamos al Messenger o volteamos a escuchar algo en el ipod o de pronto nos llamó la atención un sonido una imagen de la televisión y regresamos a la televisión.

Afirma que somos consumidores  pero también prosumidores, es decir, somos productores de contenido. Los medios públicos tienen la capacidad de poder producir contenido y no como antes que simplemente eran espectadores, oyentes o televidentes pasivos. Hoy gracias a la tecnología digital todos los consumidores tienen la capacidad de poder producir contenido y expresarse. Eso incluso pone en tela de juicio hasta qué punto es importante estudiar comunicaciones, si todo el mundo puede producir un contenido mediático. Es verdad, que hoy en día cualquier persona con acceso a la tecnología puede producir un contenido cosa que antes no podía hacerlo.

Pero la tecnología también ha causado ciertas adicciones somos  celudependientes, facebookdependientes. El ponente nos pone un ejemplo claro el cual consiste en que si nos quitan los celulares vamos a ver como se causa la ansiedad. Nadie puede salir de su casa sin su celular. Nos morimos antes. De igual forma, si nos cortan el internet pensamos que nos hemos muerto en la red y que nadie más no va entender. Eso también tiene sus problemas porque estamos más concentrados en la conexión virtual, sin embargo en la conexión real no lo estamos haciendo. Gráficamente casos de personas que de pronto están juntas, no hablan entre sí, pero todas están con su Blackebrry haciendo algún mensaje y sin embargo la comunicación interpersonal no se da. O por el contrario, un hijo que saluda a su mamá por su cumpleaños vía Faceboook y no directamente a ella acercándose a saludarla. Son partes de las lógicas que cambian en este mundo digital.

Pero también estamos bajo  el peso de ser geolocalizados, la tecnología nos está ubicando frecuentemente. Las aplicaciones tipo foursquare, los apps, van permitiendo que nos detecten donde estamos. No podemos mentir porque ya saben dónde estamos. Ya las frases para poder ocultar cierta información respecto a nuestra ubicación cada vez son más relativas porque todo el mundo va a saber donde nos encontramos ubicados y eso además tiene consecuencias por el lado comercial. Las empresas que quieren vender un producto van a saber dónde estamos y van a llegar más fácilmente a nosotros.

Un elemento fundamental para la parte formativa que está dejando el internet es que pensemos que no necesitemos memoria, es decir, todo está en la red, para qué almacenarlo en el cerebro. Lo buscamos cuando lo requerimos. Es como si fuera un USB que no que hay cargarlo, está en la nube, está en internet. Y eso es un problema porque el conocimiento requiere un mínimo de almacenaje de información de un mínimo de conocimiento retenido, incorporado aprendido, para poder crear nuevos conocimientos. Si nosotros no operamos con la memoria en un sentido mínimo, mal podríamos pensar en una creación mucho más elevada, de ese nivel de conocimiento que nunca entendíamos prácticamente instalados, las bases fundamentales, para poder desarrollarlos en un campo determinado. Y eso es válido en todos los campos del conocimiento. Por ejemplo, un físico nuclear no puede  crear nuevas teorías o leyes sí que no ha instaurado previamente un mínimo de información sobre leyes que ya existan. Un comunicador no puede crear nuevos planteamientos creativos sin haber instalado mínimamente unos recurso de lenguaje de concepciones teóricas, de aprendizajes ya previstos previamente para que a partir de ahí pueda proponer cosas nuevas e innovadoras.

Un nuevo elemento importante en este nuevo público es un público más exigente porque la tecnología se lo permite vale decir, hoy en día, el consumidor si siente que es afectado por algo, el ciudadano se siente que es afectado por algo,  puede expresarlo en diversas plataformas mediáticas que estas no sean la televisión y la radio ya que lo puede expresar mediante un Blog o simplemente lo puede expresar mediante una Red Social.

Carbajal también nos habla acerca de las tendencias de contenido. Nos manifiesta que se  identifican dos características principales. Una de ellas es el Crossmedia, que es la búsqueda de producir algo a partir de lo que salió en otro medio, es decir, tener un mismo contenido pero en otra base o cimiento. Un ejemplo que nos expresó fue el dibujo animado el hombre araña y que en la actualidad ha sido llevado al cine. Otra característica es Transmedia que es si es concebida como otro tipo de propuesta que se gesta de un mismo público como estrategia narrativa.

Acerca  del impacto digital en las industrias creativas, Carbajal afirma que todo es manejado de forma digital ya que todo aquello referido a la comunicación actualmente posee un fuerte impacto por el desarrollo de las diversas herramientas digitales. Asimismo, nos informa que el mercado se encuentra manejado por los contenidos generales del usuario al colocar sus ideas en los blogs, videosharing, weblog, wikis etc, debido a que las personas  crean su propio canal y de esta forma ganan importancia.

Además, en el universo digital, existen alfabetos y analfabetos tecnológicos. Los primeros son aquellos que manejan la tecnología sin mucha dificultad y sin el uso de una guía. Mientras que los últimos se refieren a las personas que no saben usar un equipo de uso común como una cámara, celular, computadora, etc.

Otro tema importante que desarrolló el ponente fue el negocio modelo. Dio a conocer que una empresa o compañía deber ofrecer al cliente un buen producto diferente a los demás, debe saber cómo llegar a ellos y  la forma en cómo se debe relacionar con ellos para obtener un vínculo interactivo con el uso de las herramientas tecnológicas/digitales que se encuentran a disposición en la red.  Existen tres variables del negocio modelo que se deben tomar en cuenta, tales como el costo (saber cuál es el valor monetario que el producto pueda tener teniendo en cuenta o en mente cual es el público objetivo al que se quiere llegar), el estilo de vida y la situación económica en la que se encuentra.

El último tema abarcado en la conferencia fue las tendencias en la comunicación actual. El ponente puso el caso del periodismo de hoy en día, en el cual se han generado nuevos valores agregados tales como la opinión, la precisión al narrar historias con fuentes confiables y finalmente producir un Feedback entre el periodismo y el usuario. El periodismo ciudadano es un ejemplo claro de lo que está ocurriendo en esta era de la web 2.0. Asimismo, como recomendaciones finales nos dijo que estemos alertas de los cambios continuos de la tecnología y sobretodo estar muy atentos de lo que se encuentra pasando a nuestro alrededor.

El licenciado Gerardo Arias Carbajal al finalizar la conferencia invito a todo el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas a participar tanto en el ciclo de conferencias para comunicadores como también en los diversos concursos que se llevarán a cabo justamente en este encuentro de universidades cuyo símil es la comunicación social.

IDENTIDAD 2.0

9 Jun

Identidad 2.0, también llamada identidad digital, es la revolución anticipada de la verificación de la identidad en línea utilizando tecnologías emergentes centradas al usuario tales como el standard OpenID o Microsoft Windows CardSpace. Se encuentra dentro de la teoría de la Web 2.0, donde enfatiza en un modo simple y abierto método de identificación en transacciones cuyo proceso es similar al mundo real, como por ejemplo una licencia de conducir.

Según el grupo de análisis industrial Burton Group, en Identidad 2.0 el uso de la identidad se parece más a los sistemas de identidad offline actuales, con las ventajas de un medio digital. Como en el mundo real, se le suministra al usuario un documento certificado que contiene afirmaciones. El usuario puede entonces elegir enseñar esta información cuando la situación lo requiera.

El modelo de Internet actual hace que sea difícil transferir la identificación de cada uno de sitio a sitio. Esto fue descrito por Burton Group como «El sistema de identidad actual, el cual presenta una arquitectura «1.0», destaca por dar buen soporte para administrar dominios pero limitaciones de escalabilidad y flexibilidad cuando se trata de requerimientos de identidad de distintos sitios de internet». 

Un gran obstáculo para la creación de la identidad 2.0 es la infraestructura existente. Los analistas industriales de Gartner Research reflejan esta perspectiva en su informe de agosto de 2006 diciendo: «Identidad 2.0 será relevante para compañías online — en particular para compañías orientadas al consumidor — pero no antes de 2008. Existen varias iniciativas incluyendo CardSpace de Microsoft, Sxip y Higgins. Mientras todas las iniciativas se centran en Internet y protocolos web, hay diferentes enfoques para almacenar atributos de identidad y asegurar las interacciones; estos distintos enfoques no son claramente interoperables y carecen de una estructura estándar que los unifique. El éxito de las propuestas de Identidad 2.0 también requerirá que los proveedores de servicios modifiquen sus sitios web y servicios para solicitar, aceptar y autentificar datos de los clientes y de los proveedores de identidad. Esto representa un posible dilema del «huevo y la gallina» ya que los consumidores no perciben la necesidad de crear personas digitales hasta que los servicios son capaces de usarlos.»

Un año más tarde, Gartner publicó una perspectiva actualizada en su «Hype Cycle Report on IAM Technologies» de 2007 que posiciona a tecnologías de Identidad 2.0 centradas en el usuario tales como OpenID, CardSpace y Higgins como «desencadenantes de tecnología» que están en alza, aunque alejados entre dos y cinco años de su uso generalizado. Recomiendan que organizaciones de cara al consumidor monitoricen la evolución de estas «Estructuras de Identidad Personal».

 En un sistema de identidad 2.0, permitiría a los usuarios usar una única ID que es transparente y flexible en vez de usar múltiples nombres de usuario y contraseñas para registrarse en sitios web. La identidad 2.0 está centrada en el usuario. Requiere transacciones identificadas entre usuarios y agentes (páginas web) usando datos verificables, proporcionando así transacciones a las que sea más fácil seguir el rastro.

Usar una identidad todo el tiempo puede llevar a la corrosión de la privacidad. Especialmente en los siguientes casos:

1. Cuando los usuarios no escogerían habitualmente una identidad fuertemente autentificada pero son forzados a ello por propiedades del sistema o por presión del mercado

2. Cuando acciones no relacionadas son enlazadas con el propósito de predecir o controlar el comportamiento de un usuario.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS PERIODISTAS DIDITALES Y COMUNICADORES

2 Jun

El reto para los periodistas como en todas las profesiones es mantenerse a la vanguardia de los nuevos métodos para mejorar su trabajo: subirse a la ola de las nuevas tecnologías de la comunicación y familiarizarse con ellas. Quizás para los nuevos periodistas no sea tan complejo adaptarse, considerando que forman parte de una generación expuesta a las nuevas tecnologías, pero sin duda puede serlo para quienes se resisten al cambio y se niegan la oportunidad de aprender sobre los nuevos métodos.

El futuro de las comunicaciones se vive a pasos acelerados en otros continentes. Con el acceso a la tecnología, ellos experimentan lo que para Latinoamérica será el futuro dentro de algunos años; para estos países desarrollados, los descubrimientos de la tecnología y el uso que la región hace de ella una contemplación primitiva. Sin embargo, es lo que le corresponde experimentar a Latinoamérica en la medida de sus posibilidades de infraestructura y el acceso a las nuevas tecnologías.

No importa lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo, muchas cosas estructurales no deben cambiar; como el corroborar la información que se publica, la investigación, la ética profesional, la formulación de preguntas difíciles y la búsqueda de la verdad. Pero hay otras que deben cambiar de manera inevitable; en particular, las herramientas del periodista contemporáneo.

John V. Pavlikm, en su libro “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”, señala cinco áreas que cambiarán en la profesión del periodista, que son:

1.La recopilación y elaboración de informaciones.

2.El almacenamiento, indexación y recuperación de la información, sobre todo de los contenidos multimedia.

3.El procesado, la producción y la redacción.

4.La distribución y la publicación.

5.La presentación, la visualización y el acceso.

Todas estas características permiten una visión más amplia sobre los cambios trascendentales que sufrirá el periodismo tradicional y los cambios que se pueden observar en el medio de Internet.

El periodismo digital ha creado su propio estilo, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que nos proporcionan los servicios en internet. Con la crisis a la que se enfrentan los periódicos impresos y las grandes agencias de noticias, se puede imaginar un futuro diferente para los medios, una plataforma más económica, con profesionales capacitados para adaptarse al cambio y nuevas formas de comunicarnos que convergen en una misma plataforma: el internet y sus posibilidades multimedia».

DROPBOX, UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE PARA EL PERIODISTA DIGITAL

2 Jun

Se trata de una herramienta de sincronización de archivos a través de un disco duro o directorio virtual. Permite disponer de un directorio de archivos (de cualquier tipo) de forma remota y accesible desde cualquier ordenador. Es decir, crea una carpeta en nuestra Pc y realiza una copia a través de Internet de todos los archivos que depositemos en ella.

Se ocupa de mantener la copia de nuestros archivos siempre sincronizada, es decir, cada vez que hagamos un cambio en nuestros documentos, por pequeño que sea, lo detectará y volverá a copiárselo al instante, conservando la versión antigua por si la necesitamos en el futuro.

¿Como funciona Dropbox?

Dropbox funciona instalando el programa en cada PC desde el que queramos acceder al directorio virtual y asociándolo a una cuenta determinada. Desde ese momento, dispondremos de una carpeta en la que alojar nuestros archivos y desde la que poder copiar, pegar o arrastrar documentos como si de cualquier carpeta de pc se tratara. El sistema lo tratará como un directorio más, no como un disco duro virtual ni nada similar.

 Con los ficheros en «la nube», es posible acceder a ellos desde cualquier computadora del mundo con acceso a Internet a través de la interfaz web de Dropbox, pero las ventajas no se quedan ahí.

Si lo instas en otras PC, también replicará en ellas todos tus ficheros y se ocupará de mantener todas las copias sincronizadas en ambas, lo que permitirá, por ejemplo, iniciar un informe en la oficina, terminarlo en tu casa e imprimir al día siguiente el resultado final desde la oficina sin tener que hacer nada.

Una de las grandes ventajas de Dropbox es que es multiplataforma con lo cual puedes utilizarlo en equipos MAC, Windows y Linux sin problemas.

La noticia de último momento es que Dropbox ha incrementado sus límites de almacenamiento (que antes era de 3GB) hasta los 8GB, permitiendo tener un total de 10 GB gratis de espacio en disco para alojar nuestra archivos en la nube.