Archivo | May, 2012

RAZONES POR LAS QUE SE DEBE USAR EL TWITTER

26 May

El twitter es la red social que esta de moda; es un canal de comunicación,  un punto de encuentro para los políticos y sus campañas,para periodistas, artistas y todo que individuo que se sienta globalizado ya que es un medio  rápido, contundente, directo y eficaz de comunicación.

A continuación algunas razones por las que  si se debe usar el twitter:

1.Formar parte activa del peso específico de la opinión a través de la cual nos vinculamos con quienes satisfacen nuestras necesidades e intereses de toda índole.

2. Twitter es la plataforma que, por su naturaleza viral, dinámica y mayoritariamente utilizada a través de la Web móvil,  nos brinda recomendaciones que se convierten en el alimento de las decisiones de compra.

3.  El acceso sin límite a la información nos hace sin duda individuos en un proceso de formación constante, lo que determina la calidad del entramado y conforma lo que esperamos de las marcas.

4.  Twitter nos da el poder de conocer qué sucede en tiempo real y del conocimiento surgen de forma permanente oportunidades de toda índole.

5.La interacción con las marcas nos puede abrir nuevos horizontes para desarrollarnos, lo que en un momento como el actual donde los modelos productivos agonizan, eso es muy bueno.

6. Twitter es una herramienta muy eficiente en relación al “Networking”, individualmente, en nuestra interacción con las marcas y como integrantes de las “listas” o “favoritos”, compartimos información de calidad.

7. A mayor nivel de interacción, más oportunidades para todos; rápido, contundente y directo.

DREAMWEAVER UNA HERRAMIENTA PARA EL PERIODISTA DIGITAL

26 May

Adobe Dreamweaver es una aplicación en forma de suite (basada en la forma de estudio de Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y edición de sitios, videos y aplicaciones Web basados en estándares. Creado inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es el programa más utilizado en el sector del diseño y la programación web, por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web Consortium. Su principal competidor es Microsoft Expression Web y tiene soporte tanto para edición de imágenes como para animación a través de su integración con otras. Hasta la versión MX, fue duramente criticado por su escaso soporte de los estándares de la web, ya que el código que generaba era con frecuencia sólo válido para Internet Explorer y no validaba como HTML estándar. Esto se ha ido corrigiendo en las versiones recientes.

La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y personalización del mismo, puesto que en este programa, sus rutinas (como la de insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) están hechas en Javascript-C, lo que le ofrece una gran flexibilidad en estas materias. Esto hace que los archivos del programa no sean instrucciones de C++ sino rutinas de Javascript que hace que sea un programa muy fluido, que todo ello hace, que programadores y editores web hagan extensiones para su programa y lo ponga a su gusto.

Las versiones originales de la aplicación se utilizaban como simples editores WYSIWYG. Sin embargo, versiones más recientes soportan otras tecnologías web como CSS, JavaScript y algunos frameworks del lado servidor.

Dreamweaver ha tenido un gran éxito desde finales de los años 1990 y actualmente mantiene el 90% del mercado de editores HTML. Esta aplicación está disponible tanto para la plataforma MAC como para Windows, aunque también se puede ejecutar en plataformas basadas en UNIX utilizando programas que implementan las API’s de Windows, tipo Wine.

Como editor WYSIWYG que es, Dreamweaver permite ocultar el código HTML de cara al usuario, haciendo posible que alguien no entendido pueda crear páginas y sitios web fácilmente sin necesidad de escribir código.

Algunos desarrolladores web criticaban esta propuesta ya que crean páginas HTML más largas de lo que solían ser al incluir mucho código inútil, lo cual va en detrimento de la ejecución de las páginas en el navegador web. Esto puede ser especialmente cierto ya que la aplicación facilita en exceso el diseño de las páginas mediante tablas. Además, algunos desarrolladores web han criticado Dreamweaver en el pasado porque creaba código que no cumplía con los estándares del consorcio Web (W3C).

No obstante, Adobe ha aumentado el soporte CSS y otras maneras de diseñar páginas sin tablas en versiones posteriores de la aplicación, haciendo que se reduzca el exceso de código.

Adobe Dreamweaver es una herramienta muy utilizada por los periodistas digitales , ya que, permite crear sitios de forma totalmente gráfica, y dispone de funciones para acceder al código HTML generado. Permite la conexión a un servidor, a base de datos, soporte para programación en ASP, PHP, Javascript, cliente FTP integrado, entre otros.

Nuevas Tecnologías de la Comunicación y el Nuevo Usuario

19 May

Entre los nuevos servicios de comunicación en Internet se encuentran los blogs, podcast, vlogs, wikis, redes sociales, microblogging y muchos servicios similares. El usuario de estos servicios los utiliza para la búsqueda de información y suscripción a las comunidades virtuales. Nuevos medios surgen con el objetivo de tener la primicia de noticias o temáticas de interés y ganar seguidores en Internet (como antes se buscaban suscriptores o lectores).

 Los robots de los buscadores como Google se encargan de aglutinar toda la  información de los sitios en Internet en un mismo directorio, rastreando dentro de toda la web la información para hacerla accesible al usuario y desplegando en millones de páginas las temáticas de su interés. Los creadores de noticias y contenidos realizan diferentes estrategias para aparecer listados en los primeros resultado de los diferentes buscadores y aumentar su tráfico de visitas.

 Cada día se incrementan los emprendedores dedicados a escribir, comunicar y difundir, a través de diversos medios, su opinión y noticias. Los denominados emprendedores son por lo regular jóvenes entusiastas, nativos tecnológicos con amplio conocimiento de las nuevas tendencias en el medio que montan sus proyectos en Internet y prueban diversas fórmulas para que su información o contenidos sean difundidos por la web.

 En muchos de los proyectos actuales de emprendimiento encontramos estudiantes universitarios o expertos que simplemente quieren divertirse haciendo lo que les gusta desde cualquier parte del mundo. Tal es el caso del proyecto guatemalteco Maestros del Web creado por Christian Van Der Henst, que aglutina una comunidad sobre tecnología con más de 100 mil miembros en sus diferentes sitios web. Este proyecto cuenta con 30 mil visitas diarías, reconocido por la publicación de contenido y proyectos tecnológicos en la región de habla hispana.

La información se encuentra en un estado de flujo permanente y los usuarios en Internet juegan un papel importante en ese movimiento. Para el ingeniero Vega, un periodista es cualquier persona que sepa escribir, tenga la habilidad técnica mínima de conocer la forma de escribir en los medios digitales, así como el empuje de contrar la verdad que vive. Considera que el periodismo digital tiene la particularidad de permitirle a una señora de 50 años, que no ha tenido sexo desde hace 20 y que vive en su cocina hace 10 años, convertirse en una estrella con miles de seguidores al día a través de su blog.

Vega se refiere al exitoso caso del diario de Mirta Bertotti, un ama de casa de 52 años, premiado como el blog más popular del mundo por la Deutsche Welle en 2005. En este blog denominado Más respeto que soy tu madre, la protagonista era una ama de casa que escribía sobre su vida y sus problemas familiares. El blog logró miles de seguidores y fue premiado como el mejor blog del mundo.  La mayoría de sus seguidores creían que el personaje era real, pero resultó ser una ingeniosa ficción escrita por el argentino Hernan Casciari, quien se convirtió en un referente de éxito sobre las novelas escritas en el formato de blog.

Nuevos jóvenes emprendedores se dan a la tarea de crear blogs y comunidades en donde las temáticas sean más especializadas. Parece ser que la profesión del periodista es cada vez más compleja y requiere de nuevas actualizaciones técnicas, habilidades linguísticas para ser parte de las nuevas tendencias de los medios en Internet.  El periodista Orihuela en su blog ecuaderno escribe sobre las tendencias del periodismo en Internet y considera que ha llegado la hora de despojar al periodismo de sus adjetivos tenológicos.

Un buen periodista debe ser distro en el manejo del lenguaje adecuado a cada plataforma y debe ser capaz de explicar lo que pasa, con solvencia en cualquier medio. Para Orihuela, las características del periodismo digital inician por los rasgos distintivos de los entornos digitales  en red como la interactividad, la multimedialidad y la hipertextualidad. Hacer periodismo en este tipo de plataformas exige dominar esos lenguajes, el gran reto para las industrias de la comunicación según Orihuela consiste en cambiar su cultura corportativa el modo de entender, gestionar la información y las relaciones con los usuarios.

Existe una importancia en la especialización de los profesionales de la comunicación y el periodismo. Orihuela asegura que los universitarios y sus docentes tienen que tomarse más en serio su alfabetización digital. Buena parte de la cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares al margen de los medios masivos tradicionales. La gente común está usando la red para publicar contenidos de terceros, relacionarse y para cooperar.

Las tendencias del periodismo en Internet son temas que se discuten recientemente en conferencias y seminarios en Europa. La demanda de estudios profesionales sobre está temática es cada vez mayor, aunque las limitantes responden a la actualización constante de las tecnologías de la comunicación. Los periodistas de medios como The New York Times, El País y The Guardian han abierto un espacio en los propios medios para discutir sobre el futuro de los medios y las tendencias digitales en relación al periodismo. En la región Latinoamericana universidades de países como Brasil y Chile se están interesando en las especializaciones en periodismo digital a nivel de maestrías.

 

 

Vídeo

Estrategia de los medios impresos para acercarse al lector. Experiencias de los diarios de Estados Unidos: Conferencia de Liza Gross

19 May

El video acerca de la ponencia de Liza Gross en la Conferencia: Estrategias de los medios impresos para acercarse al lector. Experiencias de los diarios de Estados Unidos fue realizado en el marco del XXVIII Encuentro Nacional de la Asociación Peruana de Facultades de Comunicación Social – APFACOM con la temática de «Los Desafíos del Periodismo Escrito frente a la Convergencia Multimedia». Esta conferencia fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.

La ponente Liza Gross alude que tanto en EEUU como en el resto del mundo existen estudios que nos indican que los consumidores de todas las edades invierten cada vez menos tiempo leyendo el periódico en papel, cada vez más tiempo consultando el internet como fuente primaria de noticias. Dice que Antony Moore que es el editor en el Orlando Centenal de la división online comentó justamente sobre este tema.

La dramática disminución de la lectoría de los periódicos no se puede atribuir solamente a la canalización del internet. Los usuarios hoy día, tienen expectativas diferentes, de cómo relacionarse con sus organizaciones de noticias y nos están indicando esas preferencias en sus elecciones de plataforma.

Asimismo, alude que los modelos tradicionales ya no son viables. A su vez formuló la siguiente pregunta: ¿por qué los anunciantes no van al internet? o ¿por qué el internet no genera más ingresos por publicidad? y ¿por qué los periódicos se siguen manteniendo? Ella afirma que los periódicos no se siguen manteniendo, los ingresos por publicidad están bajando al igual que sus niveles de suscripción y ellos basan su modelo económico en la inversión que hacen los anunciantes con ellos mismos.

Ella se cuestiona ¿qué hacer entonces? si queremos evitar asistir al funeral de la función social que el periodismo desempeña en una sociedad civil informada:

Pues si estamos en un periódico ella nos recomienda seguir los siguientes pasos

  1. Tratar de contener el pánico
  2. Buscar nuevos paradigmas
  3. Redefinir los procesos mediantes los cuales recolectamos, empaquetamos  y presentamos la información a nuestros lectores
  4. Crear un nuevo modelo económico que nos permita seguir haciendo eso

Por mucho tiempo los periódicos en la mejor tradición de los residentes de Troya, permitieron que ese caballo de Troya que los griegos le estaban regalando entrara a la ciudad y les pareció magnifico y justo con esa intervención histórica hace una similitud con el comportamiento de los editores de periódicos.

Finalmente dice que actualmente la mayoría de editores de periódicos en EEUU consientes ahora de que si tienen que ponerse a cambiar las cosas han lanzado sus manifiestos para el cambio.

Hacia el periodismo del futuro

12 May

El futuro de las comunicaciones se vive a pasos acelerados en otros continentes. Con el acceso a la tecnología, ellos experimentan lo que para  Latinoamérica será el futuro dentro de algunos años; para estos países desarrollados los descubrimientos de la tecnología y el uso que la región hace de ella es una contemplación primitiva. Sin embargo, es lo que le corresponde experimentar a Latinoamérica en la medida de sus posibilidades de infraestructura y el acceso a las nuevas tecnologías.

 No importa lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo muchas cosas estructurales no deben cambiar; como el corroborar la información que se publica, la investigación, la ética profesional, la formulación de preguntas difíciles y la búsqueda de la verdad. Pero hay otras que deben cambiar de manera inevitable: en particular, las herramientas del periodista contemporáneo.

 John V. Pavlikm, en su libro sobre El periodismo y los nuevos medios de comunicación, señala cinco áreas que cambiarán en la profesión del periodista, que son: (1) la recopilación y elaboración de informaciones; (2) el almacenamiento, indexación y recuperación de la información, sobre todo de los contenidos multimedia; (3) el procesado, la producción y la redacción; (4) la distribución y la publicación; y (5) la presentación, la visualización y el acceso. Todas estas características permiten un visión más amplia sobre los cambios trascendentales que sufrirá el periodismo tradicional y los cambios que se pueden observar en el medio de Internet.

 Actualmente, el periodismo digital que utiliza la plataforma de internet como medio de distribución, posee muchas características que lo hacen atractivo. La periodista Arroyave, atribuye esto a que se tienen muchas posibilidades que hacen ricos los contenidos como la hipertextualidad; es decir, la capacidad de enlazar más contenidos a través de hipervínculos dentro del texto. Hacer uso de referencias a otros contenidos que complementen o expandan la información expuesta. Además del intercambio de opinión con el público receptor, los expertos, el denominado periodismo ciudadano, la posibilidad multimedia, que permite el uso del vídeo y audio. Todas estás características en una misma plataforma.

 Arroyave considera que los periódicos impresos no van a desaparecer porque lo mismo se dijo de la radio cuando surgió la televisión y aún este medio sigue vigente. Sin embargo la doctora Pasch afirma que los periódicos ya están desapareciendo y cita las recientes noticias de los medios que se han declarado en quiebra y buscan opciones en línea. Además, la producción de libros impresos en papel irá disminuyendo con el tiempo en la medida que existan más dispositivos que permitan un acceso mejorado y cómodo a las lecturas del usuario, dispositivos como el Kindle, un dispositivo móvil de tinta digital, distribuido por  la librería en línea Amazon, que ofrece una descarga de más de 200 libros en un mismo dispositivo.

 Varios medios impresos en Estados Unidos han dejado el formato impreso para volverse completamente medios digitales. El ingeniero Vega considera que la expansión de los dispositivos móviles, el mejoramiento de la calidad de las pantallas, las conexiones a internet permanente en estos dispositivos, cambiará por completo la forma en que los humanos consumen información. No será una transición lenta de muchos años, la tecnología será adoptada por el mainstream (la tendencia predominante o las preferencias adoptadas mayoritariamente en una sociedad), en menos de una generación.

 El periodismo digital ha creado su propio estilo, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que nos proporcionan los servicios en internet. Con la crisis a la que se enfrentan los periódicos impresos y las grandes agencias de noticias, se puede imaginar un futuro diferente para los medios, una plataforma más económica, con profesionales capacitados para adaptarse al cambio y nuevas formas de comunicarnos que convergen en una misma plataforma: el internet y sus posibilidades multimedia.

¿Google Analytics una herramienta necesaria para el periodista digital?

12 May

ImagenGoogle Analytics es un servicio gratuito de estadísticas de sitios web. Es una herramienta necesaria para el periodista digital ya que ofrece información agrupada según los intereses de tres tipos distintos de personas involucradas en el funcionamiento de una página: ejecutivos, técnicos de marketing y webmasters.

Asimismo, se pueden obtener informes como el seguimiento de usuarios exclusivos, el rendimiento del segmento de usuarios, los resultados de la campaña de marketing, el marketing de motores de búsqueda, las pruebas de versión de anuncios, el rendimiento del contenido, el análisis de navegación, los objetivos y proceso de redireccionamiento o los parámetros de diseño web. Este producto se desarrolló en base a la compra de Urchin (hasta entonces la mayor compañía de análisis estadístico de páginas web) por parte de Google.

Se comienza añadiendo un código JavaScript a cada una de las páginas que se desea analizar, al que se denomina GATC (Google Analytics Tracking Code). Este carga algunos archivos desde los servidores Google y monitoriza para luego enviar toda esta información al servidor Google y almacenarla en la cuenta de cada usuario.

ImagenPara funcionar, el GATC carga un archivo más grande desde el servidor web de Google, y luego asigna a las variables con el número de cuenta del usuario. El archivo más grande (actualmente conocido como ga.js) es típicamente de 18 KB en tamaño y solo se descarga una vez al comienzo de la visita, ya que se almacenará en la caché durante el resto de la sesión. Como todos los sitios web que implementan Google Analytics con el código de ga.js usan el mismo archivo maestro de Google, un visitante que anteriormente hubiera visitado cualquier otro sitio con este código implementado también tendrá el archivo en el caché de su máquina. El resultado es que el aumento del tiempo de carga de la página al incluir el código es mínima.

Tiene una interfaz muy completa de informes con gráficos desarrollados en Adobe Flash. Recientemente se actualizó la interfaz pero aun está disponible la interfaz antigua habilitada.

El Periódico Digital y el Perfil del Periodista Digital

5 May

Las noticias de un periódico digital puede manejar imágenes, texto y un vídeo que relate detalles sobre el suceso publicado. Un periódico digital utiliza una plataforma con gestores de contenidos como recurso de publicaciones o una tecnología más programada y elaborada para la publicación de las noticias. Los periodistas digitales pueden personalizar sus notas, las cuales, muchas veces no pasan por filtro de editores para las correcciones, porque deben publicarse lo más pronto posible.

 Ante la dinámica de publicación en Internet, el perfil del periodista digital es diferente al periodista que se dedicaba a recolectar información durante el día,  pasaba el resto de la tarde escribiendo y al terminar su nota, el editor se daba a la tarea de revisar y corregir su escrito. Para el periodista Orihuela, no se trata de destrezas nuevas las del periodismo digital, sino de las destrezas de siempre bajo las exigencias que han planteado las tecnologías de la información.

 Orihuela considera que el nuevo perfil de los comunicadores profesionales enfatiza en las destrezas referidas a la búsqueda, localización, procesamiento y redistribución de información mediante cualquier plataforma y lenguaje. Las nuevas plataformas conllevan nuevos lenguajes y nuevas formas de trabajo. Los periodistas digitales como mínimo deben dominar las aplicaciones en línea denominadas software social.

 El periodista digital debe responde a mayores desafíos, según la periodista Reyes, en su experiencia con el Grupo Editorial de los periódicos El Heraldo y La Prensa. Para Reyes, el periodista digital debe responder a un perfil más completo con estudios en periodismo y comunicación, bilingüe, preferiblemente nativo digital, que domine muy bien los dispositivos y programas.

 Con conocimiento en paquetes de oficina Microsoft Office, correo electrónico, navegación en Internet, búsquedas avanzadas a través de buscadores, usuario de dispositivo móviles entre ellos el iPod y teléfono celular Smartphone. Además, que cuente con experiencia en actualizaciones de blogs, ediciones en línea, narración de noticias, podcasts y vodcasts, utilización de sistemas de edición y actualizaciones de notas vía SMS por celular.

 Según Reyes, con estas características pueden realizarse comparaciones técnicas del perfil del periodista digital y el perfil del periodista tradicional. Es recomendable conocer todos los medios de comunicación, actualizarse constantemente en ellos y conocer sus tendencias. Sin embargo, Arroyave considera que todos son capaces de adaptarse; ella misma inició la profesión escribiendo notas en una máquina Royal mecánica, de los años 20, luego conoció las computadoras y ha desarrollado periodismo para Internet.

 Para lograr adaptarse al cambio, su capacitación profesional ha sido constante, pero asegura que su especialización se la ha dado la práctica. Arroyave considera que las nuevas generaciones de periodistas tendrán la ventaja de capacitarse dentro de las aulas universitarias sobre las características del periodismo digital y sus exigencias.

 

Minientrada

El Periodista Digital

5 May

ImagenLabor del periodista digital

La labor del periodista no está situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.

Retos y Oportunidades de las nuevas tecnologías para el Periodista Digital

El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.

ImagenRetos:

  • Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos de
    Internet.
  • Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos.
  • Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho de
    autor.
  • Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos,
    en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario.
  • Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo.
  • Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.

ImagenOportunidades:

  • Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidades
    que nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias de
    prensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenes
    y sonidos, entrevistar, etc.
  • Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de
    múltiples formatos en la entrega informativa de los medios.
    Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles.
  • A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este
    escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio
    periodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y de
    su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo local
    y comunitario.
  • La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con el
    público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los «usuarios» la
    relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.

Peligros:

  • Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
  • Invasión de la intimidad.
  • Piratería.
  • Robo de información.
  • División digital.

A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.

El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.

Imagen