Archivo | abril, 2012

Periodismo Digital en las aulas

28 Abr

La integración y especialización del periodismo digital a nivel académico es un tema de discusión en tan reciente aparición del género y la acelerada automatización de la información. Las Universidades que ofrecen la carrera de comunicación o periodismo en Guatemala contemplan algunos cursos relacionado con la tecnología. Sin embargo, ninguna ofrece especialización en dicho género todavía. Además, muy pocas ofrecen un laboratorio equipado con las herramientas necesarias para dichos cursos en especial la Universidad pública.

 Los cursos sobre tecnología en algunas universidades están ligados con tecnologías obsoletas, como Macromedia Freehand, que ya no contempla actualizaciones por la casa creadora, porque ha creado una nueva herramienta que la remplaza. Por el contrario, cuando se enseñan programas profesionales, se le dedica poco tiempo. Por ejemplo, en menos de 40 períodos de curso, se pretene enseñar a los estudiantes tecnologías como el editor de fotografías Adobe Photoshop, cuando este software es tan sofisticado que se necesitaría de diferentes niveles de aprendizaje para conocer su potencial.

 Las tecnologías para edición de vídeo que las universidades utilizan para capacitar a sus estudiantes, muchas veces son inaccesibles para que ellos puedan ejercitar su conocimiento fuera de la Universidad, en sus propias máquinas y no les enseñan tecnologías alternativas gratuitas o libres de uso. El conocimiento de dichas tecnologías se queda reducido a un número de horas en el laboratorio y con el tiempo se pierde la práctica porque el estudiante no integra sus conocimientos tecnológicos en otros cursos, sólo los utiliza en los cursos dedicados al aprendizaje de dicha tecnología.

 Es decir, los cursos impartidos durante la carrera, no se integran con la tecnología para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos tecnológicos. Para un mejor aprovechamiento de los recursos técnicos, sería necesario que el estudiante practicara constantemente el uso de las técnicas aprendidas y tuviera acceso permanente a los programas cuya licencia es costosa o al laboratorio. Además, capacitar a los catedráticos en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la didáctica y promover la creatividad técnica en sus estudiantes.

 En cuestiones de periodismo digital, las herramientas tecnológicas ya no tienen relación con programas de escritorio para diagramar o editar fotografías. Son servicios  y herramientas en línea, aún más sofisticadas, que responden a usuarios familiarizados con la tecnología usable y accesible. El periodismo digital ofrece una ventaja de aprendizaje con recursos gratuitos en Internet. El periodista digital debe conocer sobre servicios sociales como: YouTube, FaceBook, MySpace, Vimeo, Twitter, CMS, API´s, Google Reader, Google Maps, Qik, etcétera. Además, debe conocer cómo crear un blog, videocast, podcast y muchas tecnologías más relacionadas con los dispositivos móviles.

 La especialización y actualización del periodista es indispensable para quienes desean dedicarse a esta profesión en las actuales circunstancias. La doctora Pasch considera que los profesionales de la comunicación necesitan capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías y evaluar su impacto en su profesión a futuro. Además, considera que las nuevas tecnologías están afectando la forma en que nos relacionamos, por lo cual es
importante que todo profesional esté al tanto de estas nuevas formas de comunicación, para estar al día.

 Por otro lado, el ingeniero Vega afirma que la mayoría de periodistas digitales de éxito que conoce aprendieron sobre las nuevas tecnologías haciéndo uso de ellas. Asegura que las universidades por lo regular están del lado conservador de las tecnologías de punta en cuanto a su enseñanza. Sería factible que los profesores impulsaran dentro de la academía, la importancia de los conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación. Pero el principal paso, según Vega, es capacitar a los catedráticos para que ellos vivan la importancia de actualización, la impartan y promuevan.

 El periodista Orihuela considera que los universitarios y sus docentes tienen que tomarse más en serio su alfabetización digital. Hoy una parte de nuestra cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares, al margen de los medios masivos tradicionales. Orihuela afirma que la gente común está usando la red para publicar contenidos propios; las personas mezclan, valoran, comparten contenidos de terceros para relacionarse y cooperar.

 Los periodistas deben apropiarse de las nuevas herramientas sin complejos e integrarlas entre sus prácticas cotidianas de gestión de información. De lo contrario, los profesionales de la comunicación y el periodismo no tendrán una voz autorizada para quejarse por los usos triviales que otras personas le den cuando estos se hayan generalizado. Además, Orihuela considera que enseñar comunicación exige cada vez más integrar la formación teórica y la investigación básica con la experiencia práctica sobre el terreno real preferentemente de carácter profesional.

 La periodista Reyes considera importante que las carreras relacionadas con la comunicación y el periodismo incluyan dentro de su pensum de estudios cursos relacionados con el periodismo digital, las nuevas tecnologías de la comunicación y los servicios de comunicación en línea. Todos los medios regionales ya han incursionado en internet y la Web 2.0, los egresados universitarios deben dominar en la actualidad y a futuro los temas para competir en el mercado laboral de periodismo digital.

 Reyes afirma que los periodistas que han culminado su licenciatura deben especializarse en alguna maestría en periodismo digital para no perderse en este medio. La integración de cursos relacionados con el periodismo digital en Guatemala está relacionada con la visión de los directores de las carreras. Las 3 universidades privadas del país que cuentan con equipo técnico e infraestructura adecuada para incorporar dentro de sus pensum el uso de las nuevas tecnologías son: la Universidad Francisco Marroquín que hace tres años inaguró su carrera de Licenciatura en Periodismo con un pensum de gran contenido político; entre los cursos específicos de la carrera, solamente uno está orientado a las nuevas tecnologías de la comunicación.

 Por otro lado, la reciente aparición de la carrera de Comunicación y Letras de la Universidad del Valle de Guatemala no contempla dentro de su pensum cursos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación, prestando mayor énfasis a los cursos de letras. La Universidad Rafael Landivar contempla en su pensum cursos relacionados con la edición de vídeo, la fotografía digital, la producción de radio y cuenta con laboratorios para la producción pero en sus contenidos no incluye las nuevas tendencias del periodismo hacia el internet.

 La educación superior en países como Guatemala lastimosamente sigue siendo un privilegio de las minorías y no un suceso normal para las mayorías. Las universidades contribuir en la formación de líderes profesionales con iniciativas que ayuden a la modernización y actualización de los medios de comunicación en el país. Un buen profesor en cualquier época, sigue siendo alguien que ayude a sus alumnos a observar la realidad, pensarla con criterio y comunicarla con claridad.

El Blog como herramienta del periodismo digital

28 Abr

ImagenUn debate continuo en el mundo de los denominados bloggers es si ser blogger es ser periodista. En este debate, en realidad, hay mucha confusión entre la herramienta y el uso de la misma. O sea, entre la herramienta blog y el posible uso de la misma para hacer periodismo. Lo que debe de quedar claro es que un blog es, ante todo, una herramienta de edición.

ImagenY, además, se trata de una herramienta ideal para hacer el periodismo que requiere los nuevos tiempos digitales. Pero esto no significa que escribir en un blog, o ser blogger, es ser periodista. De hecho, son muy pocos los blogs que cumplen una función periodística, más allá de transmitir opiniones, tal como tradicionalmente se hace en las columnas de opinión de los periódicos.

ImagenEso sí, al utilizar la herramienta blog para informar sobre temas de interés, divulgar, asesorar y entretener, se propicia un periodismo más personal. La relación con los lectores es mucho más directa, más cercana a un diálogo. Es un nuevo periodismo, pero el blog es sólo la herramienta.

El Periodismo Ciudadano

21 Abr

ImagenEl periodismo ciudadano es aquel que consiste en que son los ciudadanos(y no las empresas de comunicación, quienes recogen, analizan y difunden la información de forma independiente. El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales como la Constitución Española de 1978.

Cambio en los modelos de comunicación:Imagen

El modelo de comunicación de los medios tradicionales sirve de fuentes y agencias de noticias para cubrir aquellas informaciones que por falta de medios materiales un periodista de la plantilla no ha podido cubrir. La distribución de la información en los medios se lleva a cabo de forma jerárquica. Es decir, se selecciona en función de diferentes criterios la importancia que tiene una noticia para los lectores y en función de esa jerarquización se ordenan las noticias. Lo cierto es que en una redacción periodística los textos suelen estar sujetos a diferentes filtros y en algunos casos se realizan deformaciones intencionadas e interesadas de la realidad con fines variados como puede ser agradar a un lector políticamente afín o encubrir la realidad en una empresa que subvenciona al medio de comunicación a través de publicidad.

ImagenEn el periodismo ciudadano no existe tal jerarquía por varios motivos. El bloguero se convierte en un comentarista que aporta su visión de la realidad sin cortapisas, sin presiones y sin establecer un orden jerarquizado en la publicación de sus artículos. En la actualidad, vivimos interconectados a través de una red de información que genera contenido constante y en donde los reporteros, los editores y la audiencia se encuentran a un mismo nivel. Ahora, al mismo tiempo se es lector y escritor. Es un sistema interactivo y debido a ello, se dice que los medios ya no tienen la exclusividad sobre la información pues el ciudadano, aportando sus experiencias personales puede formar parte de ese proceso de creación.

Enlace

FORMULARIO

21 Abr

EL DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA EXCELENCIA EN PERIODISMO DIGITAL

21 Abr

Entre los premios de más renombre en el mundo del periodismo digital se encuentran los que anualmente entrega la Online News Association (ONA). De especial interés resulta aquí la categoría Excelencia en Periodismo Digital en sitios que no publican en inglés, ya que centra por una vez la atención del sector mediático en lo que se produce más allá del horizonte estadounidense.

En 2010, ha sido la web del diario argentino La Nación la que se ha hecho con la victoria en la citada rúbrica. El periódico conservador se impuso ante dos fuertes competidores: el español elpais.com y la página del brasileño g1globo. Ya la pasada edición fue un portal hispanohablante el que se llevó el reconocimiento de la ONA: soitu.es, que entretanto y debido a dificultades financieras ha dejado de existir.   España y América Latina se están convirtiendo a todas luces en verdaderos laboratorios para la experimentación en el campo del periodismo digital. No hay más que volver la vista hacia Colombia (semana.com, entre otros), Chile (latercera.com, etc.) o de nuevo a la misma Argentina (clarin.com y compañía). La innovación se escribe aquí con mayúsculas. Y mucho de lo que en estas regiones se hace podría tomarse como buen ejemplo.

Evidentemente, en La Nación rebosan de orgullo ante el galardón obtenido. El cristalino trofeo recorre la redacción pasillo arriba, pasillo abajo. En el mundo hispano reina la unanimidad a la hora de valorar el premio como merecido. El jurado reconoció el “periodismo de primer nivel” que practica el sitio, así como lo limpio y funcional de su diseño y destacó la navegación interactiva y atractiva de la página.

Pero, ¿cuál es el secreto del éxito de La Nación? Tras sus huellas se nos permitió adentrarnos en las oficinas del diario en Buenos Aires.

Nada por obligación

Pocas quejas se escuchan en la redacción de La Nación acerca de las transformaciones en el panorama mediático. Incluso la competencia habla de un “alto nivel de satisfacción laboral” entre los compañeros del periódico. Esto se debe, cree Gastón Roitberg, Secretario de Redacción Multimedia de LA NACION, a que no se ha obligado a nadie a convertirse en periodista online. Ahora, eso sí, aquellos que deseen serlo tienen las puertas abiertas. Cualquier redactor encuentra todo el equipamiento -desde una cámara Flip hasta una Canon D Mark II- a su disposición. El que quiere abrir un blog o una cuenta en Twitter, recibe la instrucción necesaria.

Impreso y digital comparten planta

Las redacciones impresa y digital de La Nación siguen funcionando por separado, pero los límites se difuminan. La mayoría de quienes trabajan en actualidad, en la llamada “área caliente”, se sientan en una gran oficina en la misma planta. En total, contando turnos de fin de semana y otros, el diario ocupa en torno a 400 personas. De las ocho plataformas digitales de lanacion.com se encargan aproximadamente 50 empleados.

Hoy por hoy, cada segundo redactor de la edición impresa suministra información a sus colegas de la web. Cuando salta una noticia de última hora- como la reciente muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner- aportan los compañeros voluntariamente datos al “news desk”.

Bajo la cabecera de La Nación circulan unos 50 blogs y 100 cuentas de Twitter. Tanto éste último como Facebook son en Argentina lugares para la expresión de la opinión particular. Lo hacen los periodistas, pero también los políticos, entre ellos la misma presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. O el ministro de Exteriores, Héctor Timermann, que libra en Twitter verdaderas peleas políticas.

El escepticismo de cara a Internet y a los medios sociales lo conoce Roitberg muy bien. “Hace sólo un año se reían de mí cuando hablaba de Twitter en las reuniones”, dice. Ahora se trata de unos de los principales canales de comunicación en el país latinoamericano.

Gastón Roitberg sobre el perfil del periodista multimedia

El no obligar a los empleados a realizar tareas en la Red ha resultado ser la estrategia correcta. Muchos empezaron por sí solos a experimentar con un blog y se vieron superados por la resonancia que sus entradas provocaban. Sobre el trabajo adicional que bloguear supone no se lamenta casi nadie en La Nación. Todo lo contrario: algunos escriben incluso fuera de su horario de trabajo. El éxito es la mejor motivación.

Apuesta por lo digital

También en Internet debe un periódico histórico como La Nación brillar con todo su esplendor, decidió la directiva del rotativo. Con siete millones de visitas, el portal de este diario es, tras el de Clarín, el segundo con más tráfico de Argentina. El departamento digital es rentable desde 2006. Para ello se hace uso de las formas de ingreso tradicionales que ofrece la web, pero también se generan ganancias a través del Club La Nación.

En permanente formación

 La reestructuración de la redacción, aún así, no fue barata. Cada trabajador recibió una semana de formación. ¿Cómo funciona WordPress? ¿Qué es ‘embedded’? ¿Y los ‘creative commons’? ¿Para qué sirve Twitter, cómo se le cuelgan sonidos?

“El objetivo era que la gente dijera ‘¡qué bueno poder usar estas nuevas posibilidades!’, y no ‘todo esto lo tengo que aprender’”, comenta Flor Coelho, miembro del pequeño equipo que organiza e imparte los cursos. Quien desea escribir un blog, recibe ayuda. El espectro de temas que cubren los blogs de La Nación es muy amplio. Los empleados del archivo, por ejemplo, han resultado ser apasionados bloggers, dedicados a cuestiones históricas.

Valoración del trabajo

Por mail, a través de Facebook o de Twitter, se ocupan Flor y sus compañeros de mantener al resto de la plantilla informada de las novedades en el mundo del periodismo digital. El que quiere probar nuevas herramientas se dirige a ellos. De motivación sirven también los premios internos que concede el equipo de formadores. Las categorías van desde “mejor blog” a “mejor vídeo”, pasando por “mejor noticia de última hora”.

 Equipo multimedia

Claro que en La Nación también domina el realismo y se sabe que no de todo empleado se puede hacer un crack de Internet. Esto no se contempla, sin embargo, como un problema. No son necesariamente los periodistas quienes tienen que producir los contenidos en los diferentes formatos, sino que estos pueden servirse del saber de sus compañeros. Para eso está el equipo multimedia, formado por 12 personas entre las que se cuentan camarógrafos, fotógrafos y diseñadores gráficos. Y se prevé igualmente la próxima contratación de un programador que se ocupe del «periodismo de datos» (data journalism).

 Planificación conjunta

Coordinador del trabajo operativo y responsable del contenido en La Nación es un editor. A sus órdenes están un encargado de la oferta impresa y una encargada de la digital. Si el tema es relevante, la planificación se realiza conjuntamente y con el apoyo del equipo multimedia.

 El fin del proceso de reestructuración sigue quedando lejos, reconoce Roitberg. Pero el camino elegido es el bueno: el periodista que lo hace todo constituye en La Nación una excepción. Tampoco es lo que se busca. “Nos interesa mucho más que los compañeros sean capaces de pensar y planear temas de manera multimedia”.

Enlace

FORMULARIO

19 Abr

Medios Sociales o Social Media

14 Abr

ImagenLos Medios de Comunicación Sociales o simplemente Medios Sociales son plataformas de comunicación online donde el contenido es creado por los propios usuarios gracias a las herramientas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información.

Los medios sociales son ricos en la influencia y la interacción entre pares y con una audiencia pública que es cada vez más «inteligente» y participativa. El medio social es un conjunto de plataformas digitales que amplía el impacto de WOMM (marketing boca a boca) y también lo hace medible y, por tanto, rentabilizable por medio del Marketing de medios sociales y el Social CRM.

ImagenLos community managers se encargan de crear y cuidar las comunidades en torno a las empresas generando contenido de valor, creando conversación, animando a las personas a participar, monitorizando la presencia online de las marcas etc. Los medios sociales han cambiado la comunicación entre las personas y entre las marcas y las personas.

Características:

  • Su audiencia es global gracias a las herramientas tecnológicas.
  • Son de fácil acceso por su bajo o nulo costo.
  • Son de fácil uso, no requiere que el creador del contenido sea experto. Las herramientas son de fácil uso.
  • La distribución del contenido es instantánea (ejemplo: Twitcam).
  • El contenido puede ser alterado en línea por sus creadores para mejorarlo.

Los tipos de medios sociales más utilizados son las redes sociales, los blogs, los microblogs y los servicios de compartición multimedia

Imagen

Clasificación:

Los Medios Sociales puede adoptar muchas formas diferentes, incluyendo foros de Internet, Blogs de personalidades, blogs sociales, wikis, podcasts, fotos y vídeo como podemos apreciar en la siguiente clasificación:

Comunicación

  • Blog: Blogger, LiveJournal, TypePad, WordPress, Vox
  • Foros en línea: vBulletin, phpBB
  • Microblogging: Twitter, Yammer, Plurk, Pownce, Jaiku, Tumblr
  • Redes sociales: Facebook, LinkedIn, Tuenti, MySpace, Orkut, Skyrock, Netlog, Hi5, Quepasa, Yammer, Google+
  • Sistemas de agregación: FriendFeed, Youmeo
  • Eventos: Upcoming, Eventful, Meetup.com, Anticurro.com
  • Redes sociales basadas en localización: Foursquare, Facebook places, Tuenti Sitios, Google Latitude

Imagen

Colaboración

  • Wiki: Wikipedia, PBwiki, wetpaint
  • Marcadores sociales Delicious, Menéame, StumbleUpon, Stumpedia, Google Reader
  • Noticia : Digg, Mixx, Reddit
  • Sitios de opinión: epinions, Yelp
  • Sitios de Comercio Social: iMythos

Multimedia

  • Compartir fotos: Flickr, Zooomr, Photobucket, SmugMug, Picasa, Quepasa
  • Compartir videos: YouTube, Vimeo, Revver, Quepasa
  • Compartir Arte: deviantART
  • Emisiones en directo: Ustream.tv, Justin.tv, Skype
  • Compartir música: imeem, Quepasa, The Hype Machine, Last.fm, ccMixter, SoundCloud

Entretenimiento

  • Mundos virtuales : Second Life, The Sims Online, Habbo
  • Juegos en línea: World of Warcraft, EverQuest, Age of Conan, Spore, Angels online
  • Juegos compartidos: Miniclip
  • Juegos de georeferencia: Foursquare, Gowalla, SCVNGR

Imagen

Herramientas digitales para Periodistas

14 Abr

Cabe señalar que hasta hace algún tiempo hablar de tecnologías de la información era un tema reservado para los ingenieros y técnicos especialistas de los departamentos de soporte informático de una empresa editorial. Entonces, si uno buscaba ganar tiempo, era posible que ese proceso no destacara precisamente, por ser el más rápido.

ImagenEn la actualidad, no sólo basta con mostrar nuestro trabajo en Internet, sino además que este se pueda realizar con rapidez. Es más importante quien publica y se actualiza más rápido con mejor información, que aquellos que teniendo toda la información no pueden ‘colgarla’ a tiempo.

ImagenPor este motivo, las herramientas digitales han abierto un nuevo camino a los periodistas de todo el mundo y han impactando profundamente la forma de contar las noticias. Para quienes ejercemos el periodismo, los programas informáticos que usamos y la gran cantidad de recursos en línea a nuestra disposición constituyen soportes indispensables del método de trabajo que debemos conocer y dominar.

A continuación mencionaremos algunos Administradores de Contenidos CMS (Content Managment System)

ImagenWysiwyg: What You See Is What You Get. Filosofía de programación y maquetación, cuya finalidad quiere decir, que lo que tu ves mientras editas, es lo que vas a obtener como producto final. Se diferencia ampliamente de un Editor de texto. 

ImagenWordPress: Por su facilidad de uso y al ser una herramienta muy versátil, wordpress será la herramienta que vamos a utilizar en nuestro proyecto de videoblog. WP goza de beneficios de los estándares web y goza de un buen soporte técnico.

 

¿Cómo escribir para la web?

7 Abr

ImagenIniclamente debemos de tener en cuenta es que escribir para la web no es igual a escribir para un medio impreso. Son dos mpolos puestos. Sin embargo, en Internet existen algunas ventajas y limitaciones para la lectura:

  • Leer en pantalla es más agotador e incómodo que leer un texto impreso. 
  • Los Hipertextos influyen directamente en la manera de leer de un usuario en línea, ya que no se trata de una lectura lineal, sino que puede navegar entre múltiples enlaces. 
  • El lector en línea también es diferente al lector de impresos, ya que usualmente el usuario es impaciente. Asimismo, el internauta no lee sino que escanea de manera rápida lo que tiene en pantalla. Imagen

 Para esto brindaremos díez consejos para poder escribir para la web correctamente:

  1. Inicialmente, es importante que el usuario se sienta orientado en el sitio web, es decir, que sepa sin dificultad sobre qué trata el sitio y pueda navegar en el sin problema.
  2. El texto suministrado debe ser claro y de fácil lectura, escrito con buena ortografía lo cual habla de la calidad del sitio.
  3. Es recomendable segmentar bloques de texto con títulos y subtitulos. De esta manera se facilita la lectura al usuario.
  4. Ante las múltiples opciones que presenta Internet a los usuarios, es primordial que el texto presentado capte el interés de los internautas. 
  5. Usar hipervínculos que complementen la información es un gesto que agradecerá el usuario que está consultando el sitio web.
  6. Utilizar listas y textos enumerados ayudan a leer mejor en la web.
  7. Los párrafos deben ser cortos y utilizando un lenguaje sencillo. Si es posible, utilizar un lenguaje informal, el cual es más adecuado para la lectura rápida. 
  8. Es esencial ser precisos para no confundir al lector. Ser directos con las ideas y no divagar al momento de escribir para Internet.
  9. Asimismo, es recomendable utilizar negritas para destacar textos, ya que facilitan la lectura por escaneo. De la misma manera es útil emplear encabezados que determinen la importancia de su contenido por la proporción del tamaño de letra que tienen.
  10. Finalmente, lo más importante para escribir en web es siempre escribir pensando en lo visual, buscando facilitar la lectura del usuario. 

¿Cómo elaborar un reportaje multimedia?

7 Abr

ImagenPrimero debemos de saber ¿Qué es un reportaje multimedia? Un reportaje multimedia es un trabajo que combina tanto el periodismo escrito (documentación, investigación y redacción), el periodismo radial (locución, mezcla de sonidos, edición de audio) como el periodismo televisivo (selección de planos) los cuales son organizados en la computadora para ser difundidos por los medios de comunicación.

Para poder elaborar un reportaje multimedia debemos realizar lo siguiente:

  1. ImagenSeleccionar el tema (responder al qué, quién, cómo cuándo y dónde)
  2. Recopilar información preliminar (Reunir la mayor cantidad de información posible para realizar un boceto del guión gráfico; un esquema que exponga las posibilidades multimedia de la noticia)
  3. Recopilar los elementos visuales disponibles (fotos, videos, mapas y gráficos) de sus fuentes o la Web para identificar cuáles podrían ser los componentes de la historia.
  4. Hacer el storyboard (guión gráfico que brinda esquema de cómo organizar una noticia y el listado de contenidos)
  5. Decidir qué partes de la noticia funcionan mejor en video o en fotos. 
  6. Determinar si el audio funciona mejor con el video, solo o con fotos fijas. Cuál parte funciona mejor con gráficos. ¿Se necesita un mapa? Luego, todo se vuelca al papel.
  7. Realizar trabajo de campo (recolección de datos, información)
  8. Ejecución del trabajo

Imagen